domingo, 1 de julio de 2012

MUNDO MAYA Esplendor de una cultura

 MUNDO MAYA
Esplendor de una cultura




 ÍNDICE 44
Mundo maya (presentación) Lítica
Comercio Clásico Temprano
Fauna Disco, Chinkultic
  

 MUNDO MAYA
(Presentación)





 Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces
 Vaso decorado con un cormorán. Dzibanché, Quintana Roo.
Clásico Tardío. Centro INAH Quintana Roo. 


En memoria de Enrique Nalda, amigo y maestro
 
No cabe duda que la maya es una de las culturas que más atrae la atención de investigadores e interesados en la historia prehispánica. En cierta parte es así porque como pocas en estos lares, la cultura maya evoca la idea de grandes ciudades perdidas en la selva, pero también porque en su conjunto representa uno de los desarrollos más extensos y complejos de su tiempo, que se remonta a unos 1 000 años antes de Cristo, si se toma en cuenta la aparición de los rasgos que la definen, o a un poco más de 10 000 años, si se considera la antigüedad de los primeros pobladores en la región. Como sea, de esa larga historia ha quedado un cúmulo de vestigios de tal magnitud y riqueza, que no es exagerado señalar que estamos ante uno de los mayores tesoros arqueológicos del mundo. Se trata de un universo que comprende miles de sitios, la gran mayoría aún sin explorar, y una gran cantidad de edificios, esculturas, objetos de lujo, herramientas, etc. Durante décadas y décadas, una multitud de arqueólogos y otros especialistas se han afanado en comprender el significado de cada uno de esos vestigios, y ahora se cuenta con una visión razonablemente amplia sobre la historia los antiguos mayas, si bien aún queda mucho por descubrir e investigar.
Arqueología Mexicana ha sido testigo de los avances en el conocimiento sobre la cultura maya. Hemos dado cuenta del transcurso de las investigaciones en sitios como Palenque (Chiapas), Dzibanché (Quintana Roo) y Calakmul (Campeche), por citar algunos, y se han publicado gran cantidad de dosiers dedicados a distintos aspectos de esa cultura.
En este número ofrecemos una visión global sobre el mundo maya que permita a nuestros lectores darse una idea cabal de su profundidad histórica y su riqueza. La edición consta de tres tipos de información: la primera está conformada por un cronograma y una serie de mapas por época, presentados en orden cronológico; en esos mapas se muestran los sitios más relevantes por cada periodo, acompañados de una breve descripción.

 Texto completo en la edición impresa



 COMERCIO


 


 Fue una actividad fundamental en la economía y la organización política de los mayas. La diversidad ecológica del área favoreció el surgimiento de una extensa red comercial que permitía el intercambio de todo tipo de productos, que iban desde alimentos y materiales y objetos necesarios para la vida cotidiana hasta bienes de uso exclusivo de la elite. Los mercaderes mayas comerciaban con más de un centenar de productos, desde el maíz y las frutas que circulaban en los mercados locales hasta la obsidiana, la piedra verde y los ornamentos de oro que llegaban de tierras distantes. Los mayas del norte de Yucatán exportaban productos a la costa del Golfo, a las Tierras Bajas mayas del sur, a Belice y a Honduras, y entre ellos los principales fueron la sal y las mantas de algodón, pero también miel y cera, copal, achiote, productos agrícolas, esclavos y pedernal (de la serranía del Puuc). En cambio, del sur importaban obsidiana, piedra verde, cacao, pedernal café de Belice, artefactos de cobre y oro, cerámica de pasta fina, manos y metates de basalto, y materiales más exóticos, como turquesa, serpentina, condimentos, etc. En el norte de Yucatán era escasa la producción de cacao y por consiguiente éste se importaba de Tabasco, Belice y Honduras, las principales regiones productoras.


  Texto completo en la edición impresa


FAUNA


 Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces

 Pavo. Jaina, Campeche. Clásico Tardío. MNA.

 
 Los animales tuvieron un papel muy importante entre los mayas prehispánicos; lo mismo se les ve como parte de disfraces en grandes ceremonias, como en los murales de Bonampak, que, en los códices, formando parte de seres mitológicos como Itzamnaaj, que tiene cuerpo de caimán y partes de serpiente. Un dios con atributos de mono fue el dios de los artesanos y un conejo aparece en las escenas pintadas en vasos de cerámica como un escriba. Aves mitológicas forman parte del tocado de los dioses o están paradas sobre éste, como la que está en el sombrero del dios L, dios del comercio. El conejo además es un animal astuto y burlón, que le roba las ropas a un dios viejo parecido a Itzamnaaj, quien gime para que se las devuelva, mientras el conejo está parado y sostiene la ropa en una mano. Los pavos y los venados formaron parte importante de la dieta maya; en un plato de cerámica se ve a hombres, disfrazados de venados, que cazan venados tirándoles con cerbatanas. En la mitología maya, los Héroes Gemelos derrotan a Vucub Caquix, el ave del inframundo, matándola con tiros de cerbatana. Un caimán representa a la Tierra y el caparazón de una tortuga, de donde nace el dios del maíz, la superficie terrestre. Un atributo de los señores mayas era su capacidad para transformarse en animales que eran muy fuertes, como los jaguares, o que volaban muy alto, como las águilas.


 
  Texto completo en la edición impresa



LÍTICA



 Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces

 Excéntrico. Pomoná,
Tabasco. Clásico. Pedernal.
Museo de Sitio de Pomoná.



 Bajo este término se agrupan los objetos fabricados con materiales como jade, pedernal y, principalmente, obsidiana. Con pedernal y obsidiana los mayas fabricaron los instrumentos que les permitían resolver toda clase de situaciones –en las que fuera necesario cortar, desbastar, raspar, entre muchas otras–, como cuchillos, navajas, raspadores, hachas, etc. Así, esos materiales se utilizaban esencialmente para fabricar herramientas para la vida cotidiana, pero también para elaborar armas punzocortantes. Debido a su gran utilidad, desde épocas muy tempranas la obsidiana fue un bien bastante apreciado entre los mayas y el factor para el surgimiento de una red de comercio que llevaba la obsidiana desde las fuentes situadas en Guatemala y el Centro de México hasta las Tierras Bajas. A esos materiales también se les atribuía valores simbólicos y se elaboraban objetos como los excéntricos y cuchillos para el sacrificio, entre otros.




  Texto completo en la edición impresa



CLÁSICO TEMPRANO





Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces

 Vaso. Dzibanché, Quintana Roo.
Museo Casa del Teniente del Rey, Campeche





Clásico Temprano
(250-600 d.C.)
La caída de los grandes centros del Preclásico Tardío parece haber estado asociada al crecimiento de lugares como Tikal y Calakmul, los cuales se convirtieron en ciudades de gran tamaño –con una complicada organización política encabezada por poderosas dinastías–, que dominaban territorios con poblaciones de distintos tamaños. Para este momento, la escritura y el sistema de registro calendárico llamado de cuenta larga estaban plenamente conformados, por lo cual fueron parte fundamental en la estrategia de la legitimación del grupo gobernante. En cerámica y en estelas se plasmaron inscripciones jeroglíficas –con frecuencia acompañadas de elocuentes representaciones gráficas–, que dan cuenta, entre otros, de temas como ceremonias propiciatorias, entronizaciones y celebraciones de triunfos militares sobre otros centros. Las batallas que se libraban con estos lugares tenían como propósitos, entre otros, la glorificación personal del grupo gobernante, el sometimiento o eliminación de rivales y la obtención de víctimas para el sacrificio.
Se ha discutido mucho acerca de si había numerosas organizaciones políticas pequeñas e independientes o si sólo se trataba de unos cuantos centros importantes que crearon estados regionales y dominaban a los demás. Es probable que la situación política fuera inestable. Las unidades básicas eran pequeñas formas de gobierno sobre las que grandes centros, como Calakmul y Tikal, establecieron hegemonías frágiles y cambiantes. En cualquier caso, ningún centro maya dominó toda la región durante mucho tiempo.



  Texto completo en la edición impresa



 DISCO DE 
CHINKULTIC, CHIAPAS 

 Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces

Marcador del juego de pelota. Chinkultic, Chiapas. Clásico Temprano. MNA





Disco de Chinkultic, Chiapas
Esta pieza de piedra es en realidad un marcador que se colocaba en medio de la cancha del juego de pelota para dividir el terreno de juego y sirvió al mismo tiempo para consagrarlo. Por el tamaño de la pelota se cree que era un tipo de juego en el que sólo era necesario mantener en movimiento la esfera, con lo que se imitaba el movimiento del Sol. Las inscripciones glíficas que están enfrente y en el brazo izquierdo del personaje lo identifican como rey de Chinkultic. La banda de glifos en la circunferencia indica la fecha 17 de mayo de 591 d.C. Se ve, en el centro de la pelota, una cabeza que rememora a la de Hunajpu, uno de los héroes gemelos de la mitología maya, cuando los dioses del inframundo jugaron a la pelota con ella. Su hermano Xb’alanke, el otro héroe gemelo, astutamente colocó de nuevo la cabeza de su hermano decapitado en su cuerpo y así derrotaron a los dioses del inframundo.
Basado en Grube, 2011



  Texto completo en la edición impresa