miércoles, 25 de diciembre de 2013

Exposición en el Palacio Nacional: Mayas, Revelación de un Tiempo sin Fin.



La exposición está dividida en nueve salas, que hacen alusión a los nueve niveles del inframundo Xibalbá Maya, y muestra un recorrido histórico desde el periodo Preclásico temprano o Formativo (año 2500 A.C) hasta la actualidad. 

Se presenta en la Galería de Palacio Nacional de la capital mexicana hasta abril de 2014. Habrá maquetas de las zonas arqueológicas de Tikal, Palenque, Chichen Itzá y Copan, el Códice Madrid, dos cabezas del gobernante maya Pakal realizadas en estuco y un tablero que muestran a cinco personajes que realizan una ceremonia de auto sacrificio, son algunas de las 535 piezas de la exposición.

sábado, 21 de diciembre de 2013

The 2014 Maya Meetings Tikal and its Neighbors



For the first time in over a decade 2014 Maya Meetings will focus on the archaeology and history of Tikal, Guatemala – long renowned as one of the great kingdoms of ancient Maya civilization. 

The conference and workshops will feature new research on various fronts, revealing changes in our conception of Tikal as a city, as a court, and as a community. Presentations by noted and upcoming scholars will highlight the ways archaeology and epigraphy are reevaluating Tikal’s key role in the political and cultural history of the central lowlands. The meetings will also look at the history of research at Tikal, and the remarkable legacy of early excavations on the present-day methods and science of Maya archaeology. Please join us in Antigua for a fun and fascinating experience!

January 7-11, 2014
Antigua, Guatemala

martes, 3 de diciembre de 2013

Recuperan Panel Arqueológico Maya del Sitio Arqueológico La Corona


Este día, el Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, del Ministerio de Cultura y Deportes, está presentando una pieza arqueológica maya recuperada y repatriada de San Francisco, California, Estados Unidos, la cual data del Periodo Clásico (250 – 900 d. C).

La pieza arqueológica, es un panel tallado en piedra caliza, procedente de Tierras Bajas, Sitio Arqueológico La Corona, ubicado en Petén, Guatemala.  Se integra de dos columnas verticales con tres cartuchos de glifos, los cuales se encuentran en relieve.

En el año 2011, se tuvo conocimiento de la existencia de un panel arqueológico que formaba parte de la colección de un ciudadano estadounidense que se dedicaba a coleccionar bienes de las culturas prehispánicas de América, cuya recopilación formó entre la época de los años 1960 y 1970.
A la muerte del poseedor de la colección, la misma fue entregada a una casa de subastas, que pretendía comercializarla, no obstante gracias a la intervención de una persona conocedora del valor arqueológico y procedencia de la pieza como guatemalteca, sugirió la devolución de la misma a su legítimo propietario, el Estado de Guatemala.

El proceso de recuperación se coordinó entre el Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Relaciones Exteriores para que se realizara como entrega voluntaria por parte del poseedor al Consulado de Guatemala en la Ciudad Condado de San Francisco, California, EEUU; en donde permaneció hasta poder encontrar financiamiento para repatriarla.

En los últimos 10 años, el Ministerio ha realizado recuperaciones a nivel nacional e internacional, de más de 10 mil 500 piezas, la mayoría son bienes arqueológicos, una minoría bienes religiosos y otros bienes, informó Eduardo Hernández, Jefe del Departamento de Prevención y Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

El MCD cumple así con su obligación constitucional y función administrativa de protección del patrimonio cultural, establecida en la Constitución Política de la República y leyes ordinarias, específicamente en lo que se refiere a la recuperación, repatriación y restitución al Estado de los bienes culturales sustraídos o exportados ilícitamente.


Esta Pieza Arqueológica maya tiene un ancho de 39cm alto y 44cm de ancho su grosor es de 7.6 cm 

La pieza estará expuesta en el Museo de Arqueología y Etnología MUNAE, ubicado en 6ª. Calle y 7ª. Av. Salón no. 5, Finca La Aurora, zona 13.  Se invita a la población guatemalteca a visitar el museo para apreciar esta pieza y toda la colección del museo,  en horario de martes a domingo de 9:00 a 17:00 Hrs.

fuente: ministerio de cultura y deportes del gobierno de Guatemala

domingo, 24 de noviembre de 2013

Ciclo de Conferencias 'Arqueología de las Tierras Bajas Noroccidentales del Área Maya




Ciclo de Conferencias 'Arqueología de las Tierras Bajas Noroccidentales del Área Maya
3 y 4 de diciembre
10:00 a 15:00 horas
Aula Magna del Instituto
Entrada libre

miércoles, 20 de noviembre de 2013

To’on, una exposición que muestra lo que significa la identidad del pueblo maya contemporáneo


La exposición To’on Maayáa´onil le k´iinoóba´ (Nosotros. Mayas contemporáneos) está organizada en siete módulos independientes, llamadas por los curadores “cajas de leyendas”, que fueron construídas ex profeso y en ellas se describe la vitalidad actual de esta cultura a través de relatos orales sobre el nacimiento, la casa, la familia, el trabajo, la religión, el maíz y el pueblo, entre otros.

Mayas contemporáneos integra 280 fotografías, textos en maya, inglés y español, audios en esta lengua indígena, además de objetos de la vida cotidiana, como aperos de labor, vasijas, bules, hamacas y huipiles bordados.
Los temas de cada “caja de leyendas” fueron consignados y también traducidos por el lingüista Fidencio Briseño Chel, investigador del Centro INAH Yucatán.


Adriaan Schalkwijk, coordinador de la exposición y diseñador del concepto museográfico, explicó que la decisión de construir los módulos para albergar la muestra fue con dos objetivos: el primero, respetar al máximo la arquitectura del Palacio Cantón y el segundo, para contar con espacios independientes (cabinas sensoriales) para que éstas puedan ser vistas como si se tratara de las páginas de un libro.

“La idea de To´on (Nosotros) es hacer una lectura de los mayas contemporáneos”, dijo Schalkwijk, pues los hablantes de la cultura maya en México residen primordialmente en tres estados (Yucatán, Quintana Roo y Campeche), así como en 120 municipios y 4,196 localidades.

“Con la ayuda del lingüista Briseño, encontramos la vitalidad de las narraciones orales mayas, que nos hablan de sus conceptos del tiempo y el mundo, los dioses y la vida cotidiana”, añadió Schalwijk.

“Fidencio Briseño nos contó la leyenda de la soga viviente (kuxa’an suum), que habla de cómo la cultura fue rota en varios pedazos por los conquistadores. Se trata de una cuerda que estaba guardada en una caja, debajo de una gran ceiba. Llegaron extranjeros y quisieron obtener el tesoro, pero al abrir la caja sólo vieron la soga y, como ya no la pudieron volver a meterla en la caja, la cortaron en varios pedazos y entonces ésta sangró”, explicó el diseñador del concepto.


El coordinador la exposición To’on, Mayas contemporáneos refirió que las cajas también representan los pedazos de la soga y en su interior resguardan la cosmovisión y cultura maya.
A lo largo del recorrido, se pretende que el visitante escuche el relato en lengua maya, lo lea en su propio idioma y relacione las fotografías y objetos que la ilustran, agregó el coordinador y diseñador de la exposición.

Las 280 fotografías que muestran a los mayas actuales son de Bob Schalkwijk, quien ha practicado la foto etnográfica en México por más de cinco décadas. También incluye trabajos de Pim Schalkwijk, de Alfredo Martínez y traducciones de Fidencio Briceño Chel, además de los acervos de la Fototeca Nacho López del Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural.

La exposición estará abierta hasta el 25 de enero del 2014, en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón, localizado en el Paseo Montejo 485, por calle 43, Mérida, Yucatán. Costo: 46 pesos. Horario: 8:00 a 17:00 horas, de martes a domingo, este último día la entrada es libre para público nacional y extranjeros residentes con identificación actualizada. Están exentos de pago menores de 13 años, estudiantes y profesores con credencial vigente, así como adultos mayores.

fuente: yucatannoticias / e-consulta
fotos: yucatannoticias

domingo, 17 de noviembre de 2013

Hallazgos en Chilonche Revelan Importancia Artística en sus Murales



Los primeros hallazgos científicos del Palacio Chilonche, específicamente en el cuarto seis, dio a conocer este día la Dra. Cristina Vidal Lorenzo, Directora Científica del Proyecto Arqueológico La Blanca, a cargo de la Universidad de Valencia, España, en coordinación con la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, estudios que cuentan con el aval del Ministerio de Cultura y Deportes.



Es un hallazgo extraordinario por la información que aporta, tanto histórica como por la técnica pictórica empleada y por el punto de vista artístico, son excepcionales artísticamente. Tiene las tres vertientes: la histórica, la técnica pictórica y excelencia artística; gran plasticidad de las figuras, colores y también por el buen estado de conservación, relativamente bueno en las condiciones de un sitio en el trópico, indicó Cristina Vidal.


En Chilonche el hallazgo más notorio es una sala con un mural del período Clásico Tardío de gran calidad, tanto por su técnica pictórica como por los motivos y los contenidos de sus textos. Es pintura al fresco, como pintaba Miguel Ángel la Capilla Sixtina, señaló Vidal. Esta sala fue clausurada por los antiguos mayas y gracias a ello las pinturas se han conservado en buen estado.

Chilonche es un área privada que se ubica a 17 Km. al suroeste del Proyecto Arqueológico La Blanca, en Melchor de Mencos, Petén. Que esté en una finca privada nos da ciertos problemas para poder realizar acciones de conservación, especialmente por el tema de saqueo. Este año el Proyecto reportó nuevos saqueos, eso no nos permite todavía que se pueda abrir al turismo, señaló Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural.
 
Los colores que los artistas mayas utilizaron en las pinturas salían de la tierra: el rojo por ejemplo, es óxido de hierro molido y mezclado con agua; el blanco es blanco de cal, el negro de carbón y el amarillo de la goethita. El azul maya es muy interesante, es vegetal, se extrae de la hoja de índigo.
En las pinturas hay personajes de la élite, masculinos, femeninos, infantiles, ancianos, jóvenes, todas las categorías y muchos de ellos tienen junto a ellos su nombre. Identificar el nombre y la fecha, son datos históricos de primera mano, dijo Vidal.

En otras salas del mismo edifico también hay restos de pinturas murales pero al haber estado expuestas a la intemperie han desaparecido en gran parte. Todo esto muestra la importancia artística y cultural de este sitio arqueológico.
___________________________

Los científicos que trabajaron en el yacimiento arqueológico de La Blanca, del departamento de Petén, datan esa obra en el siglo VIII d.C.

“Es una pintura al fresco, como los frescos italianos del Renacimiento, no una pintura al seco como es habitual en todos los murales mayas conocidos hasta ahora”, explicó Cristina Vidal, directora científica de La Blanca, citada por la agencia AFP.

El mural, ubicado en un cuarto de un palacio maya construido en el período clásico tardío (600-900 d.C), representa una entrega de ofrendas a un personaje especial.

En esta escena aparecen varios personajes masculinos, femeninos, niños y ancianos con una banda de jeroglíficos.

Vidal no descartó que se realicen nuevos descubrimientos en estas zonas poco exploradas de la región donde podrían conservarse ocultos más tesoros de la cultura maya.

La cima de la cultura maya recae en el período entre los años 250 y 900 d.C. seguida por una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C).

La civilización maya existía en los territorios que abarcan actualmente Guatemala, México, El Salvador y Honduras.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/111527-hallan-mural-maya-pintado-fresco
Los científicos que trabajaron en el yacimiento arqueológico de La Blanca, del departamento de Petén, datan esa obra en el siglo VIII d.C.

“Es una pintura al fresco, como los frescos italianos del Renacimiento, no una pintura al seco como es habitual en todos los murales mayas conocidos hasta ahora”, explicó Cristina Vidal, directora científica de La Blanca, citada por la agencia AFP.

El mural, ubicado en un cuarto de un palacio maya construido en el período clásico tardío (600-900 d.C), representa una entrega de ofrendas a un personaje especial.

En esta escena aparecen varios personajes masculinos, femeninos, niños y ancianos con una banda de jeroglíficos.

Vidal no descartó que se realicen nuevos descubrimientos en estas zonas poco exploradas de la región donde podrían conservarse ocultos más tesoros de la cultura maya.

La cima de la cultura maya recae en el período entre los años 250 y 900 d.C. seguida por una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C).

La civilización maya existía en los territorios que abarcan actualmente Guatemala, México, El Salvador y Honduras.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/111527-hallan-mural-maya-pintado-fresco

El primer mural maya pintado con la técnica de fresco ha sido descubierto en el norte de Guatemala, según los arqueólogos nacionales y españoles que realizaron el hallazgo.

Los científicos que trabajaron en el yacimiento arqueológico de La Blanca, del departamento de Petén, datan esa obra en el siglo VIII d.C.

“Es una pintura al fresco, como los frescos italianos del Renacimiento, no una pintura al seco como es habitual en todos los murales mayas conocidos hasta ahora”, explicó Cristina Vidal, directora científica de La Blanca, citada por la agencia AFP.

El mural, ubicado en un cuarto de un palacio maya construido en el período clásico tardío (600-900 d.C), representa una entrega de ofrendas a un personaje especial.

En esta escena aparecen varios personajes masculinos, femeninos, niños y ancianos con una banda de jeroglíficos.


Vidal no descartó que se realicen nuevos descubrimientos en estas zonas poco exploradas de la región donde podrían conservarse ocultos más tesoros de la cultura maya.

La cima de la cultura maya recae en el período entre los años 250 y 900 d.C. seguida por una etapa de decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C).

La civilización maya existía en los territorios que abarcan actualmente Guatemala, México, El Salvador y Honduras.



fuente:mcd.gob.gt/RT
fotos:AFP ministro de cultura / mcd.gob.gt
El primer mural maya pintado con la técnica de fresco ha sido descubierto en el norte de Guatemala, según los arqueólogos nacionales y españoles que realizaron el hallazgo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/111527-hallan-mural-maya-pintado-fresco

viernes, 15 de noviembre de 2013

Maya dismembered their enemies

 
Photo: Nicolaus Seefeld/Uni Bonn

Researchers at the University of Bonn discover a 1,400-year old mass grave at Uxul, Mexico

Researchers of the Department of Anthropology of the Americas at the University of Bonn have discovered a mass grave in an artificial cave in the historical Maya city of Uxul (Mexico). Marks on the bones indicate that the individuals buried in the cave were decapitated and dismembered around 1,400 years ago. The scientists assume that the victims were either prisoners of war or nobles from Uxul itself.

For the last five years, archaeologists of the department of Anthropology of the Americas of the University of Bonn have been excavating in the historical Maya city of Uxul in Campeche (Mexico) with the aim of researching the origins and the collapse of regional states in the Maya lowlands.
The project headed by Prof. Dr. Nikolai Grube and Dr. Kai Delvendahl from the University of Bonn, as well as Dr. Antonio Benavides from the Mexican National Institute of Anthropology and History, which is funded by the Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) has now made a sensational find: they have uncovered the skeletons of 24 people in an approximately 32 square meter artificial cave that had formerly been used as a water reservoir.

“Aside from the large number of interred individuals, it already became apparent during the excavation that the skeletons were no longer in their original anatomical articulation”, says the archaeologist Nicolaus Seefeld, who studied the sophisticated water supply system of Uxul for his doctoral thesis and discovered the mass grave. All of the skulls were lying scattered around the interior of the cave, in no relation to the rest of the bodies. Even the majority of the lower jaws were separated from the heads. In contrast, detailed examination determined that the limbs of the legs and hands were in some cases completely preserved.

“This observation excluded the possibility that this mass grave was a so-called secondary burial, in which the bones of the deceased are placed at a new location”, says Nicolaus Seefeld.

Indications of violent death and dismemberment

According to the conclusions reached by the scientists, the spatial pattern of the bones indicates that the corpses of the 24 people had been decapitated and dismembered. Signs of violent death could be proven for the majority. “The observed hatchet marks on the cervical vertebra are a clear indication of decapitation”, Seefeld reports. The forehead of another skull shows an unhealed skull fracture, probably caused by a blow from a cudgel. In addition, numerous skulls show signs of cutting with sharp objects, which might originate from stone hatchets.

Due to their being covered by clay, the bones are so well-preserved that it was possible to distinguish the age and sex of 15 of the 24 individuals. These include 13 men and two women who were aged from 18 to 42 at the time of their death. Analyses of teeth and bones showed that several of the deceased suffered from malnutrition and had lost several teeth to tooth decay.

Some of the dead had tooth inserts of jade. The scientists interpret this as a sign of high social status. However, the archaeologists of the University of Bonn don’t yet know whether they are prisoners of war from another Maya city that were sacrificed in Uxul or nobles from Uxul itself. Only with the help of isotope analysis will it be possible to clarify whether the dead were members of the local population or originate from another region of the lowlands. “However, the discovery of the mass grave proves that the dismemberment of prisoners of war and opponents often represented in Maya art was in fact practiced”, says Prof. Dr. Nikolai Grube.

Header Image : Scientists from the University of Bonn discovered a mass grave in the Classic Maya city Uxul (Mexico). Some of the skulls featured tooth incrustations with jade — a popular body adornment in the Classic Maya society which due to the material’s scarcity was reserved to persons of high social status. For these incrustations, stone tools were employed to drill small cavities in the tooth. These cavities were thereupon filled with fitting pieces of jade. 

Source: heritagedaily.com / University of Bonn

jueves, 14 de noviembre de 2013

Entrevista con Maricela Ayala Falcón

foto:revista.unam.mx

La enseñanza de la epigrafía en México.

En los años ochenta, la epigrafía (ciencia en la que se estudian inscripciones hechas sobre materiales duros), era un área de estudio relegada. Hasta que el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier crea una comisión para el estudio de la escritura maya, integrada, entre otros estudiosos, por la Dra. Maricela Ayala. Surge así un grupo de interesados en la investigación de la epigrafía maya. El estudio de esa materia no tuvo un buen recibimiento por parte de algunas instituciones, pero eso no impidió que la Dra. Ayala continuara con sus investigaciones sobre el área.

Bajo la tutela de Linda Schele y Peter Mathews, prestigiosos expertos en epigrafía maya, Maricela Ayala se convierte en pionera del estudio de esta materia en México. Y es a través de su tesis de doctorado que demuestra su interés por fomentar el estudio de esta ciencia, así como reconstruir la historia de Toniná, “el lugar donde se levantan esculturas en piedra en honor del tiempo”.

Uno de sus primeros alumnos, Guillermo Bernal, entrevista para este número de la Revista Digital Universitaria a la Dra. Maricela Anaya.



Los primeros acercamientos a la escritura maya 
 


Sobre Toniná


Opinión sobre el futuro de la epigrafía en México


fuente:revista.unam.mx

lunes, 11 de noviembre de 2013

Desarrollará universitario enfoque reciente de epigrafía maya

  Epigrafía Maya. Foto: Cortesía 

El estudio de la literatura maya jeroglífica -producto del desciframiento de la escritura y consecuencia de la comprensión de la gramática de esa antigua lengua- es reciente. Al escribirla, los mayas usaban una serie de convenciones y recursos para ornamentar el texto, como la metáfora, el difrasismo, la metonimia, el paralelismo y otras figuras poéticas y retóricas.

Erik Velásquez García, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y ganador del Premio de Investigación 2013 de la Academia Mexicana de Ciencias, en el área de Humanidades, está interesado en desarrollar un enfoque más reciente de la epigrafía maya: el análisis historiográfico de documentos.

Se trata no sólo de extraer datos, sino de preguntar por qué fueron escritos; por qué los escribas querían dar una cierta visión de las cosas; cuál era el sentido que le daban a los hechos "humanos" y cuál la relación entre éstos y los de los dioses y ancestros; qué sesgos tienen los textos, así como hacer una crítica de esos documentos jeroglíficos, que en su tiempo no fueron elaborados por los mayas para ser fuentes históricas, sino que nosotros -los académicos modernos- les hemos dado ese carácter.

Cuál era el objetivo de los textos públicos (en monumentos labrados como estelas, altares o escalinatas) y privados (en vasijas, joyas, caracoles o instrumentos rituales) y sus giros inherentes, aún está por estudiarse, y tal es el futuro de la epigrafía maya, en el que el investigador quiere ser partícipe.

Desde muy joven, en el bachillerato y aún antes, Velásquez García se interesó en la historia mexicana antigua. Al leer sobre Mesoamérica y el mundo precolombino "me intrigó el tema de la cultura maya. Me llamaba la atención la caligrafía de los antiguos escribas y al ingresar a la carrera de Historia ya sabía que quería dedicarme a ello".

Al terminar el primer año de su formación se inscribió a la recién inaugurada cátedra de epigrafía maya, "que es el estudio de las inscripciones jeroglíficas", a cargo de Maricela Ayala, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).

En las vacaciones de verano de 1993, el joven tuvo un nuevo descubrimiento: en un programa de televisión dedicado a "La resurrección de los mayas", mesa de discusión coordinada por Enrique Florescano y con la presencia de expertos estadounidenses, fue testigo de la lectura, en idioma chol, de una inscripción jeroglífica maya conocida como el Tablero de los 96 Glifos de Palenque, dada a conocer por la epigrafista Linda Schele.

"Me impactó y quise utilizar esas fuentes escritas para comprender la historia precolombina de otra manera, a través de los textos antiguos del periodo Clásico", recordó.

Con un trabajo de servicio social en el Centro de Estudios Mayas del IIFL, consistente en ordenar el corpus de dibujos a línea de monumentos mayas y descifrar fechas y lecturas por su cuenta sobre el tema, fue capaz de leer jeroglíficos al término de la carrera.

En su primera ponencia internacional, en 1999, conoció a Alfonso Lacadena García-Gallo, académico de la Universidad Complutense de Madrid. Le interesó su enfoque de la epigrafía, que iba más allá de leer textos y se hacía nuevas preguntas, por ejemplo, cómo los antiguos construían las voces activa y pasiva, cómo hacían el gerundio, el participio o el sistema de pronombres personales.

"Intentaba reconstruir la gramática de aquellos pueblos y permitía contrastar lo que ya se sabía gracias a la lingüística histórica. Comprendí entonces que con la escritura jeroglífica no sólo era factible reconstruir la historia política de los mayas, sino también entender la transformación de sus idiomas, una fuente para nutrir la lingüística histórica y que ésta, a su vez, nos ayudaba a entender mejor las inscripciones", relató.

Durante tres años leyó lo que pudo sobre morfología, fonología, sintaxis; "sin eso, no tenía nada que hacer en la epigrafía del siglo XXI".

El joven académico comenzó su labor docente en 1997. Además, llegado el momento se abrieron las puertas del IIE, donde se necesitaba un historiador que estuviera al día en el desciframiento de la escritura maya, debido a que las esculturas, relieves y pintura se podían entender mejor si se acompañaban de la lectura del texto jeroglífico que los acompañaba. En ese sentido, uno de sus proyectos a mediano plazo es estudiar las modalidades que podía adoptar la relación entre textos escritos e imágenes no verbales en el arte maya.

Luego de cursar la maestría, obtuvo el grado de doctor en historia del arte, en 2009, con una tesis también premiada por la Academia Mexicana de Ciencias. Uno de los temas que desarrolló ahí tiene que ver con las creencias de los mayas antiguos en torno al espíritu, la conciencia, el sueño, el alma, la memoria y los aspectos cognitivos.

También consultó los textos que escribieron en la época virreinal con alfabeto latino. "Fue importante contrastar la información que teníamos de los mayas de esa época y adquirir una mirada diacrónica de esos grupos que se transformaron, que no permanecieron como sociedades estáticas que pensaban de una manera así y para siempre".

Alumno de destacados universitarios, como Mercedes de la Garza y Alfredo López Austin -ambos estudiosos del alma y del espíritu en Mesoamérica, aunque con diferentes enfoques-, planteó que los mayas del periodo Clásico creían que el hombre estaba hecho de materia, una parte de ella, pesada: carne, tejidos, huesos y la otra, ligera o etérea: gases, aromas y fragancias. En esta última se ubicaban las entidades y fuerzas anímicas, las almas.

Encontró que no sólo creían en la existencia de un alma auxiliar (wahyis) que ayudaba a los gobernantes en sus actividades, sino de otras: o'hlis, que significa corazón, el alma esencial, la de la especie humana, el espíritu del dios del maíz como creador del género humano, que se depositaba en el pecho o el abdomen, donde se almacenaba el conocimiento profundo que se adquiría durante el sueño, donde se originaban todas las emociones y el centro de pensamiento.

Otra posible alma era el baahis, una conciencia que residía principalmente en la frente o la cabeza, al parecer de tipo individual, que aprende en el estado de vigilia a través de los sentidos.

Para ellos, abundó, la conciencia no se encontraba en un sólo lugar, sino que había una serie de fenómenos desarticulados en diferentes almas y partes del cuerpo. "Si profundizamos un poco más, nos daremos cuenta que cada una de ellas eran divinidades con personalidad propia y que, entonces, el ser humano estaba hecho de dioses, como dice Alfredo López Austin".

Cada uno de nosotros, así, seríamos una combinación única e irrepetible de esas divinidades que habitan dentro de nosotros y que son eternos y al morir se liberan de nuestro cuerpo. Dioses diferentes, con diversas voluntades y orígenes, que a veces no se ponen de acuerdo y por ello los humanos somos contradictorios y no nos entendemos ni a nosotros mismos o podemos perder la salud mental o el equilibrio emocional. En estado de salud, en cambio, el hombre maya del periodo Clásico creía controlar a voluntad esas almas, pues eran parte de su cuerpo.

La escritura jeroglífica maya era logosilábica, es decir, funcionaba con logogramas, signos que representan palabras completas y silabogramas, signos fonéticos que simbolizan sonidos consonante-vocales, pero sin significado. Recientemente hemos comprendido que la escritura náhuatl funcionaba igual y que de esa manera se comportaban muchas escrituras del mundo, como la japonesa, la hitita o la sumeria, por mencionar algunas, de tal manera que los sistemas de escritura de Mesoamérica no eran especiales.

Hoy, Velásquez García dirige un proyecto llamado "Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales", constituido por algunos de sus ex alumnos que ya son investigadores independientes y colegas de otras universidades del mundo.

Otra inquietud del historiador del arte es poner al alcance de la gente el contenido de los textos jeroglíficos mayas en español. "Sería ideal; tenemos por lo menos cinco mil de esos escritos y será una gran labor en el futuro traducir y publicar ediciones críticas de todos esos materiales, desde el año 300 de nuestra era -o antes- y hasta la Conquista".

En cuanto al premio de la AMC, Velásquez García señaló que adquiere el compromiso de superarse, de mejorar y esforzarse todos los días como académico e investigador, de llevar la ciencia más allá, siempre con un compromiso crítico de cuestionar lo ya hecho y, al mismo tiempo, proponer soluciones nuevas y formar otras generaciones de expertos en la epigrafía maya y azteca, entrenados teóricamente en los métodos de la epigrafía y la gramatología (ciencia de la escritura). 


fuente: oem.com.mx / La Prensa

Mural de 120 metros por alumnos de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala

 
Foto: prensalibre.com

Transmitir un mensaje por medio de figuras de gran proporción y color en una pared de 120 metros cuadrados es el gran objetivo de una veintena de estudiantes del octavo semestre de la licenciatura en Artes Visuales, de la Escuela Superior de Arte, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Los jóvenes, hombres y mujeres, estudiantes del curso de muralismo urbano y escultura monumental, impartido por el artista visual Maugdo Vásquez, quien ha logrado motivar a sus alumnos a participar en este proyecto, bajo su dirección.
La obra se plasma en la fachada oeste del edificio T3 de la Facultad de Ingeniería de la Usac, Ciudad Universitaria, zona 12 de la capital. 

Por supuesto, no es la primera obra de su tipo en el campus, ni la primera que pinta Vásquez, pues en 1987 dio color a un mural de 14 x 5 metros en el complejo de la biblioteca, dedicado a Mario López Larrave, abogado laboralista asesinado en la época del conflicto armado. 

 Foto: prensalibre.com

“El objetivo de ese mural era la denuncia social y política, pero el actual mueve al espectador a pensar, indagar, analizar y sacar conclusiones según su idiosincrasia”, dice Vásquez.
Hasta el momento el nuevo mural, cuyo título es Evolución, solo se puede ver en boceto a escala, pero el mensaje es claro: trata del pasado de la ingeniería y las perspectivas futuristas de esa ciencia. Muestra la figura de un robot de alta tecnología que recibe la luz del conocimiento de un personaje ancestral maya, ambos rodeados de imágenes que representan las diferentes ramas de la ingeniería. Esta es solo la primera de tres fases del ambicioso proyecto. La segunda parte que se pretende pintar en otra fachada del mismo edificio mostrará el presente de la ingeniería, y la tercera será una interpretación del potencial de esta rama del conocimiento.



 Foto: prensalibre.com
El proceso
Los jóvenes artistas que pintan esta obra se dedicaron desde el pasado agosto a desarrollar estudios ambientales y de factibilidad y profundizar en el tema de la ingeniería para generar ideas que al integrarlas resultaron en el diseño que hoy pintan en el muro.
En la pared lo primero que hicieron fue lavar con agua a presión para retirarle los hongos, después hicieron un cepillado y raspado. Para trasladar el diseño a escala gigante fue necesario pegar con cinta adhesiva pliegos de papel mantequilla. Se hizo por partes porque los andamios no permitían hacerlo de un solo tramo. Se aplicó carboncillo al papel mantequilla, se repasó el trazo y se fijó con lápiz de carpintero azul y rojo. El miércoles recién pasado los estudiantes comenzaron a aplicar color al mural, en el cual se usarán unos 80 galones de pintura.

Efecto Trampantojo
En la parte inferior del muro, aprovechando un saliente horizontal, se planeó ubicar un detalle propio de la pintura mural conocido en francés como trompe-l’oeil o trampa de ojo —trampantojo—. Este consigue, por medio de sombras y colores, un efecto visual de bajo relieve. En la franja se pintarán escenas históricas de la ingeniería en Guatemala, simbologías, conocimientos y ejercicio de la ingeniería, y en el centro, el escudo de la Facultad de Ingeniería de la Usac —Fiusac—. Se prevé la inauguración de la obra el 27 de noviembre, con una entrega simbólica a Murphy Paiz, decano de la Facultad, quien ha apoyado decididamente este proyecto.

Foto: prensalibre.com


SIMBOLOGÍA DEL MURAL I DE INGENIERÍA
Un personaje  maya conocedor de los secretos ancestrales comparte la piedra de la  sabiduría con un robot humanoide de avanzado diseño.
Ingenieros eléctricos, mecánicos, industriales, civiles, de sistemas y de otras  especialidades construyen un ser mecánico del más alto nivel funcional.

Círculo formado, en la parte derecha, por un calendario maya, y en la izquierda, por un engranaje.
Mujeres mayas espectadoras en el tiempo observan el desarrollo de la ciencia.
Una mujer sin vestuario representa a la madre naturaleza. Ofrece semillas que simbolizan el saber y conocimiento científico y el semillero que representan los jóvenes estudiantes de Ingeniería.
Un robot manipula sistemas de informática, códigos binarios, avanzados programas de digitalización y gráficas de ADN.
Pirámides mayas estilizadas recuerdan la grandeza de esa civilización.


Fuente: prensalibre.com/ por Edwin Castro

viernes, 1 de noviembre de 2013

Explore architecture of Greek and Mayan cultures at DuPage Children’s Museum





DuPage Children’s Museum (DCM) is bringing the scale, beauty, and engineering of Greek and Mayan architecture to the Chicago region with the opening of its newest exhibit, Monumental, on Saturday, November 16. Located on the first floor of the Museum in the  Creativity Connections Neighborhood, the new exhibit will remain at the Museum for more than six months before being offered as a traveling exhibit to other Museums and institutions.

Monumental offers a unique introduction to the science, technology, engineering, art, and mathematical principles of architecture. Through interactive components and specially designed public programs, children can explore building styles, construction techniques, common decorative elements, and the cultural attributes of Greek and Mayan monuments, while exploring fundamental principles that helped shape modern day architecture.



INVESTIGATE Epic Feats of Engineering

  • Mini Monuments (small-scale building): Construct your very own small-scale monument, such as the Acropolis, using building blocks and stones.
  • Monumental Messages (large-scale building): Recreate the famous pyramids at Chichen Itza with foam blocks depicting Mayan hieroglyphs.

EXPLORE Colossal Cultures of the Past

  • Dress the Part (dramatic play): Bring historical attributes of the Greek and Mayan culture to life with costumes and props for exciting opportunities in dramatic play.
  • Set in Stone (interactive friezes): Use interactive technology to place yourself among mythological icons of ancient times. Using touchpads, you can superimpose your face onto the body and attributes of a famous mythological being, such as Athena, Poseidon, or Apollo.

DISCOVER Magnificent Masterpieces

  • Colorful Past (interactive art): Bring ancient pyramids, structures, and monuments to life with color by creating digital paintings using interactive touchscreens.
  • Step It Up (scale and proportion): Explore concepts of scale and proportion by comparing your own foot to that of a six-foot replica of Athena’s foot. Imagine how massive this structure would have been at the Parthenon.

sábado, 19 de octubre de 2013

Lamentan combinación del idioma maya y el español

En el marco de un encuentro independiente de escritores, lingüistas y especialistas en habla maya, el escritor y lingüista, Feliciano Sánchez Chan rechazó que dicha práctica deba asumirse como una evolución.
 
 foto: Archivo

 RIQUEZA. Sánchez Chan sostuvo que "la lengua maya es muy amplia, muy vasta y rica porque para decir una cosa lo podemos hacer de muchas maneras, por ello no se vale dejar de hablarla correctamente".


Con la idea errónea de darle prestigio a la lengua maya, muchas personas combinen palabras de ésta con el castellano, lo que provoca la pérdida paulatina del dialecto original, lamentó el escritor y lingüista, Feliciano Sánchez Chan

En el marco de un encuentro independiente de escritores, lingüistas y especialistas en habla maya, rechazó que dicha práctica deba asumirse como una evolución, dado que en este idioma una misma cosa o situación puede decirse de distintas formas. 

Lo cierto, consideró, es que esta insistencia de mezclar palabras en español cuando se habla maya, es propiamente una agresión y una forma de violencia que se ejerce por parte de quienes se expresan en un idioma predominante como lo es el español. 

"Desde mi punto de vista -añadió-, cuando se manifiestan en maya es válido que muchos de nosotros tratemos de resucitar palabras, incluso creo que se vale crear neologismos" . 

Sánchez Chan sostuvo que "la lengua maya es muy amplia, muy vasta y rica porque para decir una cosa lo podemos hacer de muchas maneras, por ello no se vale dejar de hablarla correctamente" . 

"Se cree que mientras más contaminemos el habla, más prestigio se le da pero, por el contrario, más nos sumamos a un proceso de sumisión y de violencia a nosotros mismos; por ello se dice que estamos hablando una lengua de subsistencia y que nuestros abuelos si hablaban el maya" , recalcó. 

Finalmente, indicó que el proceso de degradación se inició a mediados del siglo pasado, cuando los mayas empezaron a asimilar conceptos y frases del español, debido a una idea equivocada de que deberían ser bilingües, dando este proceso de mezcla que tanto ha dañado a la lengua maya.


 Fuente: Notimex | El Universal

sábado, 12 de octubre de 2013

"Descubrimiento" de América, una mentira de la historia oficial


La visión europocéntrica del mundo sigue operando cuando se habla de “descubrimiento” de América a pesar de que cuando los conquistadores españoles al mando de Cristóbal Colón llegaron a estas tierras el 12 de octubre de 1492 América estaba poblada por civilizaciones muy desarrolladas.



 "Descubrimiento" de América, una mentira de la historia oficial

Una de las fechas más significativas durante el reinado de los Reyes Católicos fue la del 12 de octubre de 1492: el día en que Colón llegó a América, curiosamente el mismo año en que por orden de los reyes todos los judíos y árabes que no aceptaran convertirse al catolicismo debían abandonar el país.

El hecho de que Colón (que no era español de origen) acudiera a una corte extranjera para ofrecer sus servicios prueba que el descubrimiento de América no fue en modo alguno accidental.
Portugal y Castilla estaban muy avanzados en la exploración de rutas mercantiles marítimas y Sevilla, una rica y populosa ciudad española era por entonces un importante centro comercial.
Las rutas africanas permanecían cerradas para Castilla en favor de Portugal. En 1479, por el tratado de Alcaçova, Alfonso V de Portugal renunció a sus aspiraciones sobre Castilla y reconoció los derechos de Castilla en las islas Canarias, mientras que Castilla reconocía los derechos de Portugal en las Azores, Cabo Verde y Madeira.

Las islas Canarias eran una puerta excelente hacia rutas alternativas. Esto es lo que Cristóbal Colón ofreció, y lo hizo a un estado que precisaba de ellas, y que estaba también acostumbrado y preparado para este tipo de empresa.

La España unificada poseía en 1492 tras la expulsión de moros y judíos poseía una poderosa maquinaria de guerra, una sólida economía, proyección exterior, experiencia naval que incluía la exploración de rutas mercantiles y un notable potencial cientifico-tecnológico: matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales, que habían sido formados en una mezcla de tres culturas (judíos, musulmanes y cristianos).

 Foto: http://www.pueblos-originarios.com.ar/articulo51.php


12 de octubre: "nada para festejar", dicen los pueblos originarios.

Su único rival era la vecina Portugal que, como ya sabemos, había puesto punto final a la expansión española en Africa.
La oferta de Colón fue rápidamente aceptada a pesar de sus conocidos errores. Pero durante su viaje a Asia sus carabelas, inesperadamente, tropezaron con el continente americano.
Los españoles estaban especialmente bien preparados por su historia para conquistar, ocupar, poblar y explotar nuevas tierras y asimilar nueva gente.

América, entonces, se convirtió en la nueva tierra prometida para aquella gente acostumbrada a la aventura y con las armas militares, diplomáticas y administrativas a su disposición para afrontar el reto. A mediados del siglo XVI, se habían establecido en dos de los virreinatos más importantes, Méjico en el Atlántico y Perú en el Pacífico.

¿Descubrimiento?

Que Américo Vespucci, a quien se debe el nombre de nuestro continente, sólo exploró lo que otros habían descubierto y que Cristóbal Colón no es el descubridor de América, son algunas de las conclusiones obtenidas por los historiadores que, sin embargo, no logran derribar el relato oficial que aprendimos en la escuela.


El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a una de las islas Bahamas que él creyó cercana a Cipango, el Japón. Toda su vida permaneció en ese error. Desde el comienzo de la expedición su intención fue llegar al extremo oriental de Asia abriendo una nueva ruta para el comercio desde Europa y hasta el día de su muerte, estuvo convencido de haber desembarcado en el continente asiático.
Sin embargo, el avance de los conocimientos geográficos junto a una serie de circunstancias históricas e interpretaciones más o menos interesadas, condujeron a la atribución a Colón del descubrimiento de América, adjudicándole, además, la intención de encontrar este nuevo continente.
La idea, inicialmente, se habría gestado en un mito: la “leyenda del piloto anónimo”, del cual da cuenta en sus testimonios el padre Bartolomé de las Casas. Este señala que el motivo que determinó a Colón para hacer la travesía, fue el deseo de mostrar la existencia de unas tierras desconocidas de las que tenía noticia por el aviso que le dio un piloto cuya nave había sido arrojada a sus playas por una tempestad.

En este mito se concibe, por primera vez, el viaje de 1942 como una “empresa de descubrimiento” y su función es ocultar el “objetivo asiático” de la travesía
Resuelto este asunto, aún queda por justificar por qué él, y no el llamado piloto anónimo, pasa a la historia como “el descubridor”. Es su hijo, el bibliófilo y humanista Fernando Colón, quien, en la biografía de su padre “Vida del almirante” se encarga de negar la existencia del misterioso piloto y establecer que nadie antes que Colón supo de las tierras que éste halló en 1492 y que es falso que alguien le haya dado noticias de ellas.


El viaje de su padre, sería, en su versión, motivado por su propia hipótesis de que podía existir este continente, inferencia a la que habría llegado gracias a su gran talento, erudición y conocimientos científicos. Ante el hecho de que el continente haya recibido el nombre de “Indias”, el hijo argumenta que esto no se debió a que su padre creyera que había llegado a Asia, sino a una estrategia para convencer a los reyes de España de patrocinar su empresa.

En América, el continente “descubierto “sólo porque era ignorado en Europa, había civilizaciones muy avanzadas, como la azteca y la inca En el siglo XVI, los exploradores españoles de América encontraron grandes civilizaciones.

Una en Mesoamérica, el territorio controlado por los Aztecas y los Mayas en la época de la conquista; y otra en América del sur, el territorio de la región andina central, bajo dominio Inca.
Los pobladores de estas regiones formaban un mosaico de tribus y naciones, entre cuyos logros se contaban obras maestras de arte, ciudades espectaculares y un singular enfoque de la vida.
La fuerte base de la organización económica, política y social, típica de cada uno de estos imperios, se cimentaba en anteriores culturas americanas.

Cuando los Europeos llegaron a estas tierras a partir de 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural. Muy pocos eran nómadas que vivían de la pesca y de la recolección.
Otras comunidades más numerosas eran seminómadas y habían iniciado la práctica de la agricultura, la artesanía, etc. y completaban su alimentación con la caza y la recolección.

Podemos resumir que para el momento en que llegaron los Europeos a América, en nuestro continente se habían desarrollado ya grandes civilizaciones indígenas.

Cuando se encontraron por vez primera, Cortés saludó a Moctezuma con una reverencia y Moctezuma le entregó espléndidos regalos de oro, piedras preciosas como el jade y objetos de plumas. Cortés iba a caballo y Moctezuma en una litera. Los soldados españoles llevaban armaduras de acero, mientras que los aztecas llevaban sencillos mantos en algodón.


Los conquistadores iniciaron la búsqueda de riquezas. Si encontraban resistencia en los nativos, los conquistadores los mataban.

Entre las culturas autóctonas del territorio americano, la inca fue la que conquistó más territorios, y los que menos área tienen son los mayas. Pero hay que tomar en cuenta que el tamaño del territorio no tiene que ver con el desarrollo cultural de cada una de las civilizaciones. Sin embargo, se decía que mientras más tierra más poder, y en eso no estaban tan errados.

De las características climáticas de la región dependía el desarrollo de los estilos arquitectónicos, el tipo de vestimenta, los alimentos, los animales, las formas de sembrar, etc.

El imperio azteca con su ciudad situada en Tenochtitlán, se extendía entre las costas del Pacífico y del Atlántico de Mesoamérica, mientras que el reino Maya ocupaba la parte oriental de Mesoamérica. El imperio Inca se extendía a 4.000 kilómetros a lo largo de la costa occidental de América del Sur.

 


Fuente: AIM digital

viernes, 11 de octubre de 2013

Edición especial 52 de la revista Arqueología Mexicana - La muerte en México De la época prehispánica a la actualidad


La muerte en México de la época prehispánica a la actualidad


Índice de la revista:
La muerte entre los mexicas. Expresión
   particular de una realidad universal 

Imagen de la muerte en México
La muerte en el México prehispánico
Época colonial
Siglos XVIII-XIX
La muerte entre los grupos indígenas
Siglos XX y XXI




La muerte entre los mexicas. Expresión particular de una realidad universal

La realidad universal

Los mexicas y la muerte

Tlaltecuhtli, devoradora/paridora

El destino de los guerreros
y la práctica de la cremación

El Tlalocan y el verano constante

El largo viaje al Mictlan y los números 4 y 9


Conclusiones


Imagen de la muerte en México

La muerte en el
México prehispánico

Prácticas funerarias

Arquitectura funeraria

El sacrificio humano

Concepciones sobre la muerte

Época colonial

Sobre la muerte en otras culturas

Siglos xviii-xix

La muerte entre
los grupos indígenas

Siglos xx y xxi

Para leer más… (sección de la revista)


jueves, 3 de octubre de 2013

Mesa Pánel con el tema bilingüismo



Ba´ax ka wa´alik, bix a wa´alik
Mesa Pánel con el tema bilingüismo. 23 de octubre en la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY. Participarán Ismael May May, Mijal Brody Shapiro, Miguel May y Alejandra García Quintanilla.

Galina Ershova: Sigo el sueño de Knórozov

A orillas del Lago de Amatitlán, científicos rusos efectúan intensas investigaciones sobre la cultura maya, en un centro dirigido por la lingüista e investigadora antropológica Galina Ershova, quien por 20 años fue asistente y fiel amiga del investigador Yuri Knórozov (1922-1999), quien descifró claves de la escritura maya en la década de 1950. 




Llega cada dos meses al país para continuar con su trabajo y proseguir el legado de quien fue la inspiración de su labor. 

¿Cómo conoció a Knórozov?
Cuando estudiaba Filología en la universidad me llamó la atención que Yuri Knórozov, sin haber salido nunca de la Unión Soviética, diseñó un método de desciframiento de escritura antigua y la aplicó a la de los mayas. Me gradué de filóloga —en la década de 1970— y me dirigí al Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias, donde él trabajaba, en Leningrado —San Petersburgo—, y le dije que quería trabajar con él. 

¿Cuál fue su primera tarea?
Me dio un texto en el que aparecían los Cantares de Dztibalché en maya, —que datan de principios del siglo XVI, escritos en Campeche, México—, y me preguntó si lo podía traducir. No le dije que no. Él tenía diccionarios. En una semana se la llevé y le pareció, aunque fue una tarea difícil. Luego empecé a trabajar en un catálogo de epigrafía maya. A él le interesaban mucho los jeroglíficos en la cerámica. En ese entonces, para una persona común y corriente y recién graduada era difícil trabajar en la Academia de Ciencias. Él quería comprender cómo se desarrollaron como civilización.

¿Cómo se concretó la llegada de Knórozov a Guatemala?
Raquel Blandón —quien era esposa del entonces presidente Vinicio Cerezo— hizo una visita a la Unión Soviética en 1989, lo invitó oficialmente a venir a Guatemala. Él no creía que por primera vez saldría al extranjero después de haber estudiado a los mayas durante 50 años.

¿Cuál fue la impresión cuando visitó Tikal?
Estaba encantadísimo. Y no se imaginaba que la gente lo quería conocer. Hablaba poco, tenía la espalda encorvada y fumaba muchísimo. Cuando llegó, en 1989, a Tikal —tenía 67 años—, se sentó, se puso a fumar y seguramente se imaginó cómo era la vida en ese lugar. Tenía una mente cinematográfica, una visión interna y una capacidad mental increíbles. Memorizaba libros enteros. 

¿Conoció otros lugares?
Estaba obsesionado con conocer Takalik Abaj, pero en aquel entonces era un sitio desconocido. Yo, hasta este año lo visité para cumplir el sueño de Knórozov. Ya en ese tiempo él consideraba que ese era un lugar clave para la formación de la cultura mesoamericana, pero hubo un contratiempo. Aún había conflicto armado y recibimos llamadas en las que nos amenazaban con matarnos si no abandonábamos el país. Yo estaba asustada, pero Knórozov no. Una de esas noches salió de su cuarto de hotel y preguntó: “¿Ya vinieron a matarnos?” Salimos del país dos semanas después y nos fuimos a México. 

¿Era alguien enojado?
No lo era; su mirada era seria. Tenía un sentido de humor increíble. Siempre encontraba lo paradójico en cualquier situación. Era romántico e histriónico. Le atraían mucho los animales y los niños. En el museo, los pequeños siempre se acercaban a él. Tenía mucha paciencia para explicarles.

¿Qué tan cierta es la historia de que los códices mayas llegaron a las manos de Knórozov mientras combatía en la Segunda Guerra Mundial, en Alemania?
Eso es mentira, inventada por un periodista en aquel tiempo, la cual se tomó como verdadera. Aunque él quiso enlistarse en el ejército antes de la guerra, no lo aceptaron, por problemas de salud.
Él nació en Járkov, Ucrania, donde en 1939 lo mandaron a hacer trincheras, nada más. Nunca estuvo en Berlín. En 1943 se fue a vivir con su familia a Moscú. Ese año continuó su educación en la Universidad Estatal y fue en la Biblioteca Nacional de Lenin donde se topó con la Relación de las cosas de Yucatán (1566-1568), de Diego de Landa, y los códices. Antes de terminar la universidad ya había traducido la obra de Landa. Eso le valió una magnífica recomendación para continuar el doctorado. 

¿Cree que el descubrimiento de Knórozov fue justamente reconocido?
Ahora sí, pero no en el pasado. En la década de 1930 el arqueólogo estadounidense Eric Thomp-son, quien no tenía ninguna preparación pero sí amplia experiencia, decía que quería descifrar la escritura maya, pero no tenía conocimientos profundos para hacerlo. Tampoco dejaba que ningún colega trabajara en ese tema. 

Luego de que en 1957 Knórozov presentara los resultados de sus investigaciones, Thompson le envío una carta a un colega en la cual manifestaba su enojo e incluso se refería a Knórozov como “maldito ruso”. Los arqueólogos estadounidenses no lo mencionaban y actuaban como si la escritura maya se hubiera descifrado por sí sola. Ellos se aprovecharon de que él no podía salir de la Unión Soviética y defenderse. Los mayores especialistas del mundo llegaron con él y les quedó claro que había descifrado la epigrafía maya.

¿Cuál ha sido la labor científica del centro que usted dirige?
En la década de 1990, en medio de la miseria que se vivía en la Unión Soviética, fundé el centro en la Universidad Estatal para las Humanidades y se abrió la especialización en culturas precolombinas, para conservar el legado científico de Knórozov. Empezamos a trabajar sin dinero y pocos estudiantes. Las cosas comenzaron a cambiar con la llegada de Vladimir Putin, quien nos comenzó a apoyar. Vine a Guatemala con Putin en el 2007, cuando se eligió la sede de los Juegos de Invierno 2014 —en la que resultó electa la ciudad rusa de Sochi— y me dijo con orgullo: “Yo soy de San Petersburgo, ciudad donde fue descifrada la escritura maya”. 

Con los estudiantes que vienen a hacer trabajo de campo nos ocupamos de hacer un atlas de epigrafía maya, del cual ya terminamos una parte; también investigaciones de la organización social de esta cultura y de inscripciones mayas tempranas. Sigo el sueño de Knórosov. 

¿Es cierto que Knórozov murió en el olvido?
Él falleció de un derrame cerebral en 1999, en tiempos difíciles para Rusia. Su única hija, que era esquizofrénica, no lo quería llevar al hospital, pero al fin accedió. Cuando él murió, me llamaron a mí, porque ella tenía desconectado el teléfono, por no pagarlo. Viajé de Moscú a San Petersburgo e hice los preparativos del funeral. Al Gobierno no le importó este deceso, por la crisis que atravesaba el país. Ni siquiera el Instituto quiso hacerle una despedida.

El gran descifrador
El epigrafista y lingüista ruso Yuri Knórozov, que nació en 1922, descubrió que el Alfabeto de Landa era un silabario y que la escritura era un sistema logosilábico compuesto de sílabas y logogramas. Antes de este descubrimiento se creía que eran letras o sonidos sencillos.

Trayectoria
La académica Galina Ershova ha dedicado su vida a descifrar la escritura maya y a investigar esta cultura:
Nació el 17 de marzo de 1955, en Moscú.
Es doctora en Historia y experta en epigrafía maya y de otras civilizaciones precolombinas americanas.
Ha escrito unos 200 artículos y ocho monografías, entre las que destaca  Sistema de parentesco de los mayas. Experiencia reconstructiva, así como novelas biográficas como Fray Diego de Landa. 
También analiza el funcionamiento de conceptos y la conciencia religiosa en todas las culturas.
Trabaja para la Academia Rusa de Ciencias, en el Instituto de Arqueología de la Universidad Estatal para las Humanidades.
Es directora en esa universidad del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórozov.
Ha fundado filiales de este centro en Guatemala, en octubre del 2012, y en Cancún, Quintana Roo, México.

 
Fuente:
POR BRENDA MARTíNEZ /Prensa Libre