domingo, 25 de septiembre de 2011

La cultura maya", conferencia impartida en la Universidad Nacional Taiwan



"La cultura maya", conferencia impartida en inglés por el Ministro de Cultura de Guatemala, Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala, con la asistencia del Señor Presidente de la República de Guatemala, Álvaro Colom Caballeros, el Rector Sr. Lee de la Universidad Nacional Taiwan, Ministro de Economía de Guatemala, Luis Velázquez Quiroa, Embajador de ROC en Guatemala, Adolfo Sun y Embajador de Guatemala en Taiwán, Iván Espinoza Farfán. Centro del Arte, Universidad Nacional Taiwan.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

"Tradiciones" La travesía sagrada Maya


Actualmente se publica por una cadena televisiva mexicana comerciales de la colección de vídeos llamada "Tradiciones", esta serie consta de 30 cortometrajes que muestran la identidad cultural mexicana, sus tradiciones y territorios, participan culturas del norte al sur del ahora territorio mexicano, culturas que han marcado historia en América y que aún siguen luchando por sus raíces, como los Seris, Raramuris, Kikapúes, Mayas, entre otros.


Esta segunda producción se enfoca a invitar al público televidente a interesarse en las tradiciones culturales así como su gran riqueza y variedad, en este caso se dedican 5 capítulos (del 26 al 30) de esta serie a la cultura Maya.

Con lo que respecta a la cultura Maya es una recreación con gente local contratada por un proyecto
que Xcaret inició este año llamado "Travesía sagrada Maya 2011", proyecto cuyo objetivo según dicen es el generar un vínculo de identificación cultural a través del conocimiento de las antiguas prácticas mayas, especialmente de la veneración a la diosa Ixchel, considerada la diosa madre de la cultura ancestral maya y de la región.

La primera serie fue emitida en el año 2010 titulada "Estrellas del Bicentenario" , donde se mostraba con una modelo la belleza de los territorios nacionales mexicanos, su bio-diversidad y especies. Los territorios Mayas que formaron parte de esta producción fueron Yucatán, Chiapas, y Quintana Roo.

En la primera serie "Estrellas del Bicentenario" las modelos y los territorios, incluyendo su biodiversidad y especies, armonizan el contenido la obra logrando una comunión visual de lugares en territorio mexicano, recordándome ligeramente la realización predecesora de Gregory Colbert en 2002 llamada "Ashes and snow" (Cenizas y nieve) donde el autor tiene la intención de explorar con una riqueza visual exquisita la relación del hombre con los animales en entornos naturales así como de culturas ancestrales en regiones como India, Egipto, Sri Lanka, Etiopía, Birmania, entre otros.

Aunque para muchos, incluyéndome, en la segunda producción llamada "Tradiciones" la mezcla de modelos con la reinterpretación de las tradiciones Mayas sin bases antropológicas e históricas demerita el trabajo del contenido de las filmaciones.

Las culturas que se preservan en la actualidad deben ser mostradas con la naturalidad y simpleza de su vida cotidiana, sin modelos sobrepuestas, y no solo para estimular el turismo y la entrada de dinero a empresas extranjeras y monopolios locales, haciendo de los zonas Mayas un gran negocio explotando a más no poder las festividades del año 2012.

La cultura Maya necesita ayuda real, y la gente necesita involucrarse más a las realidades de la cultura e historia.

Aclaro, esto no soluciona la problemática indígena actual ni el apoyo a sus derechos, es tan solo un proyecto que intenta compartir tradiciones de unas cuantas comunidades indígenas.

En el caso de la cultura Maya fue reinterpretada, otras como la Seri que si participó en el proyecto, fue de mi sorpresa al ver al líder de la cultura, aparecer solo 2 segundos en el filme, y si supieran la triste realidad que han sufrido y siguen sufriendo culturas como esta, que han sido abusadas en toda la extensión de la palabra, sobreviven de milagro... . Sin palabras.

Siempre hay que ver el lado positivo de las cosas, se que habrá gente que se sienta inspirada al ver los comerciales, espero que eso sea el inicio de la búsqueda real por saber más a fondo sobre dichas culturas.

A todos aquellos interesados se les invita a aprovechar esta difusión para estudiar más a fondo los antecedentes históricos que nos dan identidad, a visitar no sólo lugares turísticos sino comunidades indígenas reales, aprender una lengua nativa, apoyar con el ejemplo y unirse a la lucha por el rescate de nuestras culturas.

El cambio está en nosotros. Por la preservación de nuestras raíces y su herencia a las nuevas generaciones.

Los mejores deseos.

El Mayista.


"Tradiciones"
La travesía sagrada Maya














sábado, 3 de septiembre de 2011

Rebeliones Indígenas - Arqueología Mexicana







Edición de Arqueología Mexicana, Rebeliones Indígenas

Saludos.
El Mayista

Los temas relacionados con la cultura Maya son:

Los mayas: de Canek al EZLN
Las lágrimas de los indios,la justicia de Dios. La resistencia armada maya
La Guerra de Castas. Península de Yucatán (1847-1901)



enseguida el índice de la revista:

Cuahutemoc
Los mayas: de Canek al EZLN
Azcapotzalco y Tenochtitlan
Nuevo México


Además

Nuevos hallazgos olmecas en Morelos
El muro de serpientes del Templo Mayor
Sabor prehispánico: la comida otomí actual
Los pioneros de la arqueología huasteca



Las lágrimas de los indios, la justicia de Dios.
La resistencia armada Maya

Mario Humberto Ruz


Foto: secretaría de turismo

Alrededor de 1552, tras la rebelión maya de 1546, la orden franciscana fundó, al sureste de la plaza principal de Valladolid, el convento de San Bernardino de Siena.

Si bien la resistencia cotidiana fue la más común en el mundo maya a lo largo del periodo colonial, cuando la explotación a manos de los españoles y sus descendientes alcanzaba niveles francamente intolerables, o los dominadores emprendían acciones que atentaban contra los pilares del sustrato cultural maya, éstos no dudaban en recurrir a las armas. De ello dan cuenta más de un centenar de pueblos involucrados en levantamientos registrados durante los tres siglos de dominación hispana, en especial en Chiapas, Yucatán y Guatemala.

Noviembre de 1546: Valladolid, la primicia


Apenas apareció la luna llena, comenzó el ataque. Comandados por los cupules de la antigua Sací, rebautizada como Valladolid, los mayas de las provincias de Sotuta, Ah Kin Chel, Cochuah y Calotmul se alzaron en noviembre de 1546 contra los españoles y sus familias, ultimándolos. De paso, mataron a centenas de indios “traidores” que habían aceptado servirles, así como a los perros y gatos que profanaban con huellas nuevas las tierras del Mayab, y finalmente arrancaron de cuajo los “árboles de Castilla”, en un denodado esfuerzo por erradicar de una vez y para siempre toda traza de los detestados invasores.
Aunque el levantamiento destacó por la violencia de ambos bandos (la represión fue brutal), no fue el único que estremeció al mundo maya colonial. Entre rebeliones, motines, tumultos, conjuras y alzamientos, los brotes de resistencia armada lo suficientemente importantes como para haber dejado huella en los archivos superan el centenar de pueblos involucrados.
La gran mayoría surgió como respuesta al incremento en la explotación económica y laboral por parte de los hispanos o los criollos; explotación que en ciertos periodos y bajo determinados funcionarios civiles y hasta eclesiásticos alcanzó niveles intolerables, en especial cuando aumentaban los tributos o se exigían contribuciones extraordinarias (“derramas”) para sufragar tal o cual necesidad económica de la corona o de las instancias de gobierno locales. Pero ciertos movimientos comenzaron por otras causas. Así, pueblos hubo que se rebelaran porque su cura pretendía cortar la ceiba que señoreaba las plazas centrales (símbolo de particular importancia, pues representaba el axis mundi del cosmos maya), o porque se les prohibía ejecutar ciertas danzas (cuyo profundo contenido ritual no escapaba a los españoles).
Con independencia del motivo que los animase, por lo común se trató de movimientos circunscritos en extensión y temporalidad, y cuya falta de estructuración facilitó su rápido sojuzgamiento. De hecho, la resistencia fundamental se daba en otros frentes de la vida cotidiana, y comprendía un inmenso abanico de estrategias, que podían cambiar dependiendo del momento y el adversario.


TEXTO COMPLETO EN LA EDICIÓN IMPRESA





La Guerra de Castas Península de Yucatán (1847-1901)
María del Carmen Valverde Valdés


Digitalización: Raíces

Después de la Independencia, los levantamientos armados en el área maya fueron frecuentes. El más importante de ellos, conocido como Guerra de Castas, que duró poco más de 50 años, inició en 1847 cuando el líder indígena Cecilio Chí tomó la población de Tepich en el actual estado de Quintana Roo. Acuarela anónima del siglo XIX que recrea un combate de la Guerra de Castas. Museo del Pueblo Maya, Dzibilchaltún, Yucatán. Tomado de: Saastun, 3, 1997.


Podemos decir que de todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas en la península de Yucatán no sólo ha sido el que se ha prolongado por más tiempo sino también, desde diversos ángulos, fue el que logró mantener una amenaza real al orden establecido, e incluso por momentos estuvo cerca de la victoria.

Después de la Independencia nacional, en que cambian el sistema y las bases políticas impuestas tres siglos atrás por la estructura colonial, el área maya fue testigo de recurrentes levantamientos armados. El que ahora nos ocupa se extendió prácticamente por toda la península de Yucatán y duró más de 50 años.

Desde los hechos históricos hasta la ficción, múltiples obras, trabajos académicos, investigaciones particulares, así como testimonios directos e indirectos, así como la huella que de la sublevación quedó en el imaginario colectivo de la región, nos hablan de su relevancia. Ante la imposibilidad de abarcarlo todo, en este artículo pretendemos dar una visión general de los acontecimientos tomando como base algunas de estas aproximaciones.

Una rebelión sui generis

Esta sublevación presenta características peculiares. En primera instancia, mientras que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, éste duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación; además, sus bases siguen vivas hoy en día.

Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género. Aunado a sus implicaciones políticas, económicas y sociales, a lo largo de los años los elementos religiosos del levantamiento, centrados fundamentalmente en torno al culto de la “Cruz Parlante”, se organizaron en una nueva iglesia maya, con su culto y su ritual propios, y a la fecha no se puede separar la importancia religiosa de este culto, de su aspecto combativo y de resistencia.

Por otro lado, la misma denominación del levantamiento como “Guerra de Castas” presenta problemas, ya que reduce el conflicto al enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, “los indios” y “los blancos”, cuando la realidad, evidentemente mucho más compleja, rebasa con creces esta visión simplista. A lo largo de los años los mayas sublevados, autodenominados macehuales, y conocidos por algunos como cruzoob (por ser “los que combaten por la cruz”), no formaron un bloque homogéneo.

El movimiento se fraccionó, se reestructuró y se recompuso varias veces, con distintos líderes a la cabeza, quienes en ocasiones dieron golpes de Estado para después ser asesinados por los “blancos” o por los cabecillas rebeldes siguientes.



TEXTO COMPLETO EN LA EDICIÓN IMPRESA



El levantamiento zapatista de 1994
Marco Estrada Saavedra


Foto: Víctor Camacho/Archivo de Imágenes de La Jornada

Integrantes de las bases de apoyo del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional entonan el himno zapatista en la celebración del undécimo aniversario del levantamiento armado. Caracol Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo. “Municipio Autónomo de Oventic”, Chiapas. Foto: 2004.



Debido tanto a la necesidad de asegurar la cohesión, el control y la coordinación de las bases de apoyo, como a las exigencias de la estrategia política del ezln tras el levantamiento de 1994, se requirieron nuevas formas regionales de organización política para establecer una autonomía de facto en los territorios “controlados” por los rebeldes.


En la fecha en que el gobierno federal se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la madrugada del 1° de enero de 1994, los insurgentes del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) tomaron por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.

Los “zapatistas”, como serían conocidos públicamente, provenían de los pueblos tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, todos ellos de la familia maya. Aunque su objetivo último consistió en la transformación revolucionaria de México en una república socialista, los rebeldes demandaron entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”.

Como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. Los combates entre ambas fuerzas duraron 11 días. A partir del 12 de ese mismo mes el gobierno mexicano y el EZLN iniciarían acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo. Solución, hay que decirlo, que no se ha logrado todavía.



Los orígenes y la organización civil del zapatismo

Los orígenes político-militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se encuentran en las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), una organización clandestina formada a finales de los años sesenta en el norte de México, que, inspiradas en la revolución cubana, organizaron una lucha guerrillera con el fin de lograr la construcción del socialismo en México. Sin embargo, las FLN fueron prácticamente aniquiladas por el gobierno federal a principios de los setenta. Sus sobrevivientes lograron reorganizarse e instalarse en 1983 en Chiapas, particularmente en los Altos, el Norte y la Selva Lacandona, persiguiendo los mismos objetivos. Para alcanzarlos, formaron el EZLN y una base social que lo sostuviera.

En efecto, las “bases de apoyo zapatistas” no son otra cosa que el conjunto de comunidades y grupos indígenas civiles que, en su momento, aceptaron colaborar en el proyecto revolucionario insurgente.En la selva, su historia es la misma que la de los ex peones acasillados, quienes, tras abandonar o ser expulsados de las fincas desde mediados de los treinta del siglo pasado y en adelante, empezaron a colonizar este territorio formando ejidos.

A partir de entonces, éstos serían el centro de su vida social, religiosa, económica y política, que a lo largo de varias décadas fueron construyendo identidades e intereses comunes, así como lazos de cooperación regionales gracias a su participación en la pastoral y catequesis de la diócesis de San Cristóbal de las Casas y a la formación de organizaciones campesinas independientes.

TEXTO COMPLETO EN LA EDICIÓN IMPRESA




jueves, 1 de septiembre de 2011

XVIII Feria del Libro de Antropología e Historia



La Feria del Libro de Antropología e Historia llega a su edición número XXIII. Nuevamente, se darán cita en el Museo Nacional de Antropología las principales casas editoriales que cuentan con publicaciones sobre temas relacionados con historia, antropología, arqueología, etnografía, lingüística y ciencias sociales en general. Tradicionalmente, la exhibición y venta de libros se complementa con la oferta de colecciones de música y muestras de productos artesanales de diversas regiones indígenas de nuestro país.

Del 22 de septiembre al 2 de octubre, tendrá lugar la exposición editorial más importante de América Latina en el ámbito de la antropología y la historia. La actividad editorial enmarcará, además, las tareas académicas que tradicionalmente se desarrollan en la feria y que con el paso del tiempo han contribuido a consolidar su prestigio.

Este año, la FLAH tendrá como invitado a Brasil. Nación tradicionalmente festiva y deportista, es también una de las principales exponentes en producción editorial y académica de América Latina. Cuna de autores como Darcy Ribeiro, Luis da Cámara y Gilberto Freyre, que han marcado el camino de muchos otros en temas de antropología e historia, la oferta académica brasileña en estos temas es rica y abundante.

Nuevamente, el Museo Nacional de Antropología será punto de encuentro de especialistas de las áreas de antropología social, etnología, antropología física, arqueología, historia, etnohistoria, lingüística, restauración, conservación y ciencias sociales en general, provenientes de Brasil y México, así como de otros países.

Además de la presencia editorial y académica, la XXIII FLAH dará cabida a una variedad de expresiones culturales, artísticas y cinematográficas mexicanas y brasileñas. Estarán presentes también las principales casas editoriales e instituciones de educación e investigación de ambos países.

La programación de este año incluye conferencias, simposios, mesas redondas, presentaciones editoriales, música, danza, cine, talleres, exposiciones y, desde luego, la exhibición y venta de libros. Durante los fines de semana se llevarán a cabo actividades dirigidas a niños y adolescentes. Todas ellas gratuitas.

El público que tradicionalmente asiste a la Feria del Libro de Antropología e Historia está conformado principalmente por investigadores, académicos, estudiantes y especialistas, quienes acuden para conocer y adquirir las novedades editoriales propias de su quehacer científico. Sin embargo, cada vez más, la visita también un público amplio, principalmente joven, interesado en los procesos culturales e históricos de nuestro país y del mundo entero, que gusta adquirir libros y asistir a las diversas actividades académicas y culturales.

Durante la pasada edición de la FLAH hubo una afluencia de más de 100 mil visitantes; este año esperamos ser anfitriones de un mayor número de personas.

La cita es del 22 de septiembre al 2 de octubre, en el Museo de Antropología e Historia. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, col. Chapultepec Polanco.

Descubrimiento de palacio Maya con más de 2000 años de antigüedad en el Alto Usumacinta

fotos:EFE

Un grupo de especialistas mexicanos ha descubierto un palacio maya con unos 2.000 años de antigüedad en el yacimiento arqueológico Plan de Ayutla, en el estado de Chiapas, informaron hoy fuentes oficiales.

"El descubrimiento constituye la primera evidencia arquitectónica de una ocupación tan temprana entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta", en el municipio de Ocosingo, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La institución precisó que en esa zona arqueológica de la Selva Lacandona encontraron evidencias del palacio maya de principios de nuestra era, además de un enterramiento de entre los 900 y 1000 años, los cuales se prevé que sean abiertos al público el año próximo.

El director del proyecto, Luis Alberto Martos, explicó que este nuevo descubrimiento se localizó en un patio hundido ubicado en la Acrópolis norte del yacimiento arqueológico, el cual representa la primera evidencia de una ocupación temprana entre el año 50 a.C. y el 50 d.C. entre las antiguas urbes mayas en el Alto Usumacinta.

Martos agregó que hasta ahora las evidencias más antiguas eran del año 250 d.C., aunque existían restos cerámicos de al menos un siglo antes.

Precisó que el palacio descubierto está conformado "por cuartos con muros de casi un metro de ancho, cuyas esquinas están redondeadas, un rasgo temprano de la arquitectura maya".

Añadió que en una época posterior, los mayas desmontaron la construcción y rellenaron la plaza para elevar el nivel de los demás edificios, por lo que "los restos del palacio temprano se preservaron al quedar debajo".

Las construcciones posteriores se edificaron entre los años 250 y 800 d.C. y corresponden a los períodos del Clásico temprano y tardío, cuando este sitio jugó un papel político fundamental.

Según una hipótesis, esta ciudad fue el centro político del que partió el linaje fundador de Bonampak, y estuvo subordinado en distintas etapas a Toniná, importante urbe con la que guarda rasgos similares en algunos elementos arquitectónicos, como la cancha de Juego de Pelota y las grecas que decoran los edificios, indicó el especialista.

Agregó que las investigaciones permitirán profundizar en la interacción e integración política en esta región, "una zona donde varios señoríos estuvieron en pugna y libraron batallas y formaron alianzas".

El arqueólogo explicó también que el trabajo en ese yacimiento han permitido conocer la larga secuencia de ocupación de principios de la era actual hasta el año 1000 d.C, que supone un periodo de "diez siglos reflejados en la arquitectura del lugar".

Detalló que este sitio tiene unas estructuras muy complejas. "Tiene tres acrópolis y tres plazas principales, disposición que cumple con la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo", apuntó.

Martos refirió que la última fase de construcción corresponde a los años 800-850 d.C., "cuando grupos de origen chontal, que utilizaban una cerámica de pasta fina, reocuparon algunos edificios y levantaron otros".

De acuerdo con el plan de restauración de este yacimiento, se prevé que este año se terminen algunos edificios de la Acrópolis norte y algunas en el área oeste; y para el próximo se trabajará en "la consolidación de otra acrópolis donde residía la elite", explicó.

fuente: ABC Cultura