lunes, 28 de febrero de 2011

1er Encuentro de Arqueomusicología de las Américas Guatemala




El evento está organizado en colaboración con José Pérez de Arce del Museo Precolombino de Santiago de Chile y Arnd Adje Both (ICTM / rem Mannheim, Alemania), se llevará a cabo en Guatemala entre martes, 1 de marzo y jueves, 3 de marzo de 2011, con la opción de prolongarlo por un día hasta viernes, 4 de marzo.

Pocos se atreven a llamarse a sí mismos “arqueomusicólogos”, pues dicha especialidad no se obtiene con ningún título universitario, sino con base en la realización y divulgación de investigaciones que forzosamente deben combinar varias disciplinas: epigrafía, música, iconografía, arqueología, historia, etnomusicología, etc,, pues buscan reconstruir la música del pasado, de la que no existe registro sonoro ni escrito.

“Hay muy poco  en la materia, incluso el concepto, yo diría que es algo novedoso. Por mi parte he visto la arqueología y la musicología unidas a otras disciplinas como la historia, la lingüística y la antropología, para poder dar una idea mucho más concreta del sentir y pensar sobre la música de la cultura náhuatl”, explica José Abraham Méndez Hernández, historiador mexicano de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez es uno de los 25 profesionales que la  próxima semana se darán cita en Guatemala para participar en el I Encuentro de Arqueomusicología de las Américas

CONFERENCIAS DEL EVENTO 
El Primer Encuentro de Arqueomusicología de las Américas se llevará a cabo del 1 al 3 de marzo, en el salón I-100 de la Universidad del Valle de Guatemala.

El programa contempla 26 charlas, cada una tiene una duración aproximada de media hora. El Encuentro culmina con el concierto Reconstrucciones musicales bajo la lupa, una sesión especial con conjuntos musicales invitados. Para conocer el detalle de los horarios y el nombre de los conferencistas, lea esta nota en sigloxxi.com o visite uvg.edu.gt/arqueomusic. Las siguientes conferencias abordan temas relacionados con Guatemala:

Martes 1
Sonidos en piedra: el canto, la música y el baile en el arte de Cotzumalguapa, Guatemala, por Oswaldo Chinchilla Mazariegos (Museo Popol Vuh).

Miércoles 2
Cinco hipótesis al respecto del nivel de utilización de los artefactos sonoros, por Walter Omar Schwendener (Proyecto Protección de los Sitios Arqueológicos de Petén) Las flautas poliglobulares en Mesoamérica. Un estudio comparativo entre México y Guatemala, por Vanessa Rodens de Pozuelos (Instituto de Antropología Americana y Etnología, Universidad de Bonn) y Gonzalo Sánchez Santiago (Centro INAH-Oaxaca)

Jueves 3 

Análisis contextual y arqueomusicológico de las figurillas de El Zotz, Petén, Guatemala, por José Luis Garrido López, Stephen Houston, Edwin Román y Tomas Garrison (Proyecto Arqueológico El Zotz) La poética de las canciones de los tz’utujiles y su relación con la literatura k’iché-maya, por Linda O’Brien-Rothe (San Pedro, California)


Estudiosos de 25 países interesados en la música prehispánica se reunirán en Guatemala

PROGRAMA

MARTES 1

(UVG, Auditorio I-100)

08:30-09:15 Inscripción

09:15-09:45 Inauguración

MA. Roberto Moreno, Honorable Rector de la Universidad del Valle de Guatemala

Bienvenida
Matthias Stöckli, Comité Organizador
09:45-10:15 
Flauta maya diatónica
Felipe Flores Dorantes, Lorenza Flores García (Fonoteca, INAH, México D.F.)
10.15-10:45 
Las flautas poli-globulares en Mesoamérica. Un estudio comparativo entre México y Guatemala
Vanessa Rodens de Pozuelos (Instituto de Antropología Americana y Etnología, Universidad de Bonn), Gonzalo Sánchez Santiago (Centro INAH-Oaxaca)
Moderador: Matthias Stöckli

Receso

11:15-11:45
Cinco hipótesis al respecto del nivel de utilización de los artefactos sonoros
Walter Omar Schwendener (USAC, Centro Universitario de Petén)

11:45-12:15 
Las propiedades acústicas de las trompetas americanas de concha de caracol
Juan Pablo Espitia (Dep. de Música, Universidad de los Andes, Bogotá), Jorge García (Bogotá), Alexander Herrera (Dep. de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá)

12:15-12:45
Trompetas de barro en forma de caracol de la Fase Comala en el occidente de México: organología y posibles prácticas musicales
Abraham Elias (Colima, México)
Moderador: Gonzalo Sánchez Santiago

Receso

14:15-14:45 
Sonidos en piedra: el canto, la música y el baile en el arte de Cotzumalguapa, Guatemala
Oswaldo Chinchilla Mazariegos (Museo Popol Vuh, Guatemala)

14:45-15:15 
La música de los Cantares Mexicanos, su papel en la vida mexica y su posible ejecución
José Abraham Méndez Hernández (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Héctor Raúl Olivares Sánchez (Universidad Veracruzana)

15:15-15:45 
La poética de las canciones de los tz’utujiles y su relacion con la literatura k'iché-maya
Linda O’Brien-Rothe (San Pedro, California)
Moderador: Arnd Adje Both

Receso
16:15-16:45 
Music in archaic myth: Cultural models found among North American Indians
Angelina S. Alpatova (Dep. of Philosophy and Culturology, Institute for Business and Politics, Moscow)
16:45-17:15
Las voces de los dioses: hacia una metodología para el estudio de paisajes acústicos
Alexander Herrera Wassilowski (Dep. de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá), Juan Pablo Espitia (Dep. de Música, Universidad de los Andes, Bogotá), Alejandro Morris (Bogotá)
Moderador: Juan Carrillo

17:30 Recepción
MIÉRCOLES 2

(UVG, Auditorio I-100)
09:15-09:45
Una organología de las Américas como la pintaron John White y otros artistas
Mark Howell (Winterville Mounds Park and Museum, Greenville, Mississippi)
09:45-10:15 
Fray Bernardino de Sahagún y los instrumentos musicales mexicas
Ángel Agustín Pimentel Díaz (Centro de Apoyo al Desarrollo de la Etnomusicología en México Asociación Civil, México D.F.)
10.15-10:45 
Piezas y pedazos del Museo Nacional de las Culturas-INAH, México. Una ventana al pasado musical de Mesoamérica
Iskra Rojo Negrete (Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F.)
Moderadora: Linda O’Brien-Rothe

Receso
11:15-11:45 
La distribución arqueológica de los instrumentos musicales en Teotihuacán: resultados del proyecto de investigación
Arnd Adje Both (ICTM Study Group for Music Archaeology, Mannheim)
11:45-12:15
Artefactos musicales precolombinos de las culturas del occidente de México: un enfoque comparativo de los sistemas acústicos en los aerófonos de barro
Luis Perez (California)

12:15-12:45
Los instrumentos musicales de Jaina, Campeche
Francisca Zalaquett (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México D.F.)
Moderador: Felipe Flores Dorantes

Receso

14:15-17:00 
Visita al Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín
(Actividad especial para los ponentes)

JUEVES 3

(UVG, Auditorio I-100)

09:15-09:45
Los silbatos de barro en el Valle de Sula, Honduras
Teresa M. Campos, David Banegas (Museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula, Honduras)
09:45-10:15 
Análisis contextual y arqueomusicológico de las figurillas de El Zotz, Petén, Guatemala
Jose Luis Garrido López, Stephen Houston, Edwin Román, Tomas Garrison 

(Proyecto Arqueológico El Zotz)

10.15-10:45
Instrumentos sonoros prehispánicos de El Zapotal, Veracruz
Fabiola García Barajas (Xico, Veracruz, México)
Moderadora: Vanessa Rodens

Receso

11:15-11:45 
Tunk’ul: análisis de un instrumento musical maya en contextos rituales durante la Colonia
Juan Carrillo (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida Yucatán, México)
11:45-12:15 Cuestionando el Rabinal Achi
Matthias Stöckli (CEFOL-USAC / UVG)
12:15-12:45
Reportes arqueomusicológicos
s.n.
Moderador: Alexander Herrera Wassilowski

Receso

14:15-14:45 
Las flautas de la guerra, las flautas de la paz: diferencias estilísticas locales en las actuales flautas de chino de Chile
Claudio Mercado M. (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile)
14:45-15:15
Los batimientos en los instrumentos musicales arqueológicos mesoamericanos
Alejandro Néstor Méndez Rojas (Centro de Apoyo al Desarrollo de la Etnomusicología en México Asociación Civil, México D.F.)

15:15-15:45
Modern reconstruction of elements of Mesoamerican musical culture: Scientific and creative approaches to the problem
Vladimir I. Lisovoy ((Music Department, State Specialised Institute of Arts, Moscow)
Moderador: Arnd Adje Both

Receso


16:30-18:30 
Reconstrucciones musicales bajo la lupa
Sesión especial con conjuntos musicales invitados
(Para todo público)
Moderador: Matthias Stöckli

18:30 
Cierre

viernes, 25 de febrero de 2011

Se anula exposición en Francia de Las máscaras de mosaico de jade Mayas


Lamentablemente exposiciones como esta que viajaba por primera vez fuera de México para mostrar el patrimonio cultural Maya no este en estos momentos expuesta en Francia por situaciones diplomáticas de justicia. Es así como se ve el cartel del evento en estos días.

Esperemos que se haga justicia en las questiones diplomaticas, y también a favor de la cultura Maya, que no solo es Méxicana, sino patrimonio Mesoamericano. 

Saludos 

El Mayista 

Exposición | (Francia - Pinacoteca de París)

Del 1er de marzo al 7 de agosto de 2011 
 


La Pinacoteca de París presentará en el marco de la celebración "2011, Año de México en Francia" la descubierta arqueológica más importante del último decenio en México: las máscaras de mosaico de jade, mosaicos mayas de piedra verde. Un conjunto de 17 máscaras mayas y otras piezas de unos mil años de antiguedad y que pertenecieron a dignatarios de esa cultura prehispánica. También incluye 12 máscaras funerarias de piedra verde y un pectoral zoomorfo de concha, además de otras piezas para completar 131 objetos mayas. (Bajo la dirección científica de Sofia Martinez del Campo Lanz.)
Esta muestra fue exhibida en 2010 en el Museo de Antropología e Historia de México.


                                               - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

¡ANULADO!


La exposición de máscaras funerarias mayas, que iba a abrir la semana próxima en París, fue anulada por México a raíz de su desacuerdo con Francia por el caso de una ciudadana gala condenada por la justicia mexicana por secuestros, se anunció el martes.


Los mosaicos mayas de piedra verde –el hallazgo arqueológico más importante de la última década en México– iban a exponerse en la Pinacoteca de París desde el primero de marzo, en el marco del Año de México en Francia.

“Las autoridades mexicanas anunciaron que renunciaban a organizar la exposición ‘Las Máscaras de jade maya’”, indicó la Pinacoteca, que dijo que había sido informada de esa decisión este martes de tarde, sólo unos días antes de la apertura de la exposición, que iba a durar hasta el 7 de agosto.


Le crisis entre México y Francia estalló luego de que el presidente Nicolas Sarkozy anunció que quería dedicar el año de México en Francia, que iba a celebrar la amistad entre ambos países, a Florence Cassez, condenada por la justicia mexicana a 60 años de cárcel.


Esta es la primera vez que estas máscaras maravillosas, que representan los rostros de la divinidad, iban a viajar fuera de México.

domingo, 20 de febrero de 2011

Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas / The Maya: An Architectural and Landscape Guide




Espero que los interesados en la cultura Maya se den la oportunidad de adquirir este libro, Guía de 15 capítulos en donde se muestran fotografías a color e información sobre elementos arquitectónicos  y arte en  los territorios que cobijaron a esta cultura, actualmente Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y México.

Saludos Cordiales.

El Mayista
 
Para ofrecer un panorama de la historia y cosmovisión de una de las culturas más importantes de Mesoamérica, la Junta de Andalucía de España y el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM, coeditaron la Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas.

En la presentación del texto derivado de un convenio de colaboración académica, Aurelia Vargas Valencia, titular del IIFl, señaló que se trata de una investigación realizada por más de 40 académicos de esta casa de estudios y de otros organismos que colaboraron bajo la coordinación y supervisión del Centro.

En el convenio, reiteró, se acordó que la guía contendría una descripción de los edificios, centros arqueológicos, espacios naturales y anotaciones antropológicas seleccionados por el equipo de trabajo, incluidos una reseña planimétrica y documentación gráfica.
El texto reúne los elementos arquitectónicos de urbanismo y arte de una amplia zona del continente americano que hoy es compartida por cinco naciones: Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y México.


En su intervención, María del Carmen Valverde, coordinadora General de la obra e investigadora del Instituto, detalló que en la elaboración participaron arqueólogos nacionales, de Guatemala y España.

La información no sólo se basa en un amplio conocimiento de las ciudades y experiencia de campo, también incluye los hallazgos e investigaciones más recientes.

En el caso de nuestro país, el grupo de arqueólogos pertenecen a la UNAM, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y a otras instancias de educación superior, mientras que los guatemaltecos y españoles están adscritos a distintos proyectos de investigación.

La Guía, mencionó, quedó conformada por una introducción general, cuya intención es ofrecer un panorama de la cultura maya, de su historia y cosmovisión; además, cuenta con 15 capítulos que muestran igual número de regiones del territorio que ocupó ese pueblo.

Por último, Jerónimo Andreu, coordinador de la Cooperación con México de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía de España, comentó que el impreso contiene una serie de elementos considerados positivos para todos los países con los que esa cultura tuvo algún nexo.

sábado, 12 de febrero de 2011

Curso-taller Dioses y Mitos Mayas en Textos Jeroglíficos


Docencia | (México - UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria)

Del 2 de marzo al 18 de mayo de 2011 
 
En este curso-taller se estudian los pasajes míticos de los textos jeroglíficos para conocer el pensamiento religioso de los antiguos mayas. Los avances recientes en el desciframiento epigráfico permiten la identificación de dioses mayas prehispánicos, así como el estudio detallado de pasajes donde se describen mitos de los periodos Clásico y Posclásico. Al término del curso-taller, el alumno/a podrá identificar a las principales deidades de los mayas prehispánicos en textos jeroglíficos escritos en distintos soportes (papel, madera, piedra y cerámica) y tendrá un panorama general del pensamiento religioso y las prácticas rituales mayas.

Objetivos particulares

Que el grupo pueda identificar a las principales deidades mayas prehispánicas por sus atributos diagnósticos en la iconografía y por sus nombres jeroglíficos en los textos.

Que los participantes identifiquen en los textos jeroglíficos mayas aquellos pasajes que describen mitos de creación, de fundación y de destrucción, así como la narrativa protagonizada por los principales dioses del Periodo Clásico maya.

Que cada alumno/a aprenda a manejar los fundamentos de la técnica epigráfica a partir de la interacción con pasajes mítico-religiosos seleccionados para este fin.

Que conozcan los resultados más recientes del desciframiento epigráfico en lo que respecta al pensamiento religioso maya prehispánico.

Que tengan contacto directo con textos jeroglíficos a fin de lograr un acercamiento con la fuente primaria que contiene la información religiosa de los mayas prehispánicos.

Imparte: Mtra. Eugenia Gutiérrez Duración: 33 horas (11 sesiones)
Horario: miércoles de 17 a 20 hrs.
Contacto: 56221856/57 - email: educacioncontinua.filos@gmail.com

domingo, 6 de febrero de 2011

Palenque as Never Seen Before (using CGI technology) / Palenque visto como nunca antes (usando tecnología CGI)



If Tatiana Proskouriakoff  had the computer technology advances  that we have today (26 years after her death in 1985), she will transform her conceptual drawings with the help of CGI (computer generated imagery) what we know today as 3D computer animation. Her paintings and reconstructions of Mayan architecture would cover life and get the people mesmerized about how the Mayan culture lived at that time, of course all this inspiration and clues where result of the Frederick Catherwood´s legacy, precise clue to the Mayan research till actual days, and pioneer of his artistic work through explorations in Maya lands with Lloyd Stephens in 1839, he left wonderful detailed drawings of how the Mayan ruins where found almost 2 centuries ago.


This is an example of a watercolour that Tatiana did of the ball court at Copán Honduras


A reconstruction of the acropolis at Piedras Negras. Pencil and watercolor drawing in 1939. 


This are 2 books of her work where we can see the detail drawings she did about Mayan architecture



Today CGI is a ver common way to express things used in fiction and in real life projects as graphic design, architecture, archaeology, documentaries, between others. M. Möler do a work in a magazine where we can enjoy the wonderful Maya world through the help of technology.

Here some examples that we will see in the magazine:
The XIX Temple seen from the “Templo de la Cruz”, a scene that today blocks the jungle



Palenque on its days of splendor.



 "Grupo de las Cruces” from the XIX Temple.


The is a view of the northern wall of the “Templo de la Cruz”,
the cret of the temple and the facade of the XVI temple.  
Absorbed by the jungle today.



In the spanish version, the magazine is divided in two parts, this month of february the part I is on sell
(As soon as the part II is out we will publish it of course for all spanish speakers)


This is the english/spanish version



Summary
 
Palenque as Never Seen Before tells how the Mayan city of Palenque was discovered in Chiapas, Mexico, and looks at the treasures hidden in its jungle and its history and magnificence. It took three years of devoted work with some of the most prestigious international archaeologists, engineers, artists, and architects specializing in virtual reality, to create the computer-based 3-D reconstruction of the Mayan city used in this book. It is the first-ever photographic quality reconstruction of the Mayan site of Palenque with the most spectacular perspective of how alive the Mayan city was in its splendor more than one thousand years ago. What the reader will witness in this book cannot be found anywhere else. Palenque as Never Seen Before is written in both English and Spanish and contains 216 full-color pages.

Hope you have the chance to take a look at this Palenque CGI interpretation of the work that Tatiana and so many more mayanists left and still working for a better understanding of the Mayan World.

Greetings.
The Mayanist.

jueves, 3 de febrero de 2011

The Ancient Maya and their Forest: A Co-Creative Landscape by Dr. Anabel Ford

Hope you have the oportunity to attend to this colloquium where Dr. Anabel Ford will present an alternative solution of the Maya forest landscape.

Greetings.
The Mayanist.



Rethinking Collapse

In this colloquium presentation, Dr. Anabel Ford of ISBER/MesoAmerican Research Center, University of California, Santa Barbara will present a new model consisting of an alternative explanation of the origins of the Maya forest landscape.
 
Popular views of the Classic Maya Collapse present a tableau of an environment destroyed for the avarice of the culture itself.  Too many demands on the populace, unchecked population growth, overuse of the landscape, this is a convenient view; it reflects our own disastrous relationship to our environment in general and our treatment of the tropics in specific. Our Western view of the tropics as challenging and difficult, even inclement, colors our interpretations. How could the Maya civilization arise in this setting?  The collapse seems inevitable.
We know that the agrarian Maya emerged in the southern Maya lowlands and thrived as a growing civilization for some 2,000 years. By the Classic Period (AD 250-900), they were recording important events in carved stone, on decorated pottery vessels, and inside bark books. The Maya documented regal facets of life, -- challenges to power, alliances and visits, as well as celebratory proceedings-- recorded from the earliest times through the Spanish conquest.
Throughout this demonstration of vitality and prosperity, the landscape was populated by farmers whose production fueled the growth and development of the Maya. The success of these farming strategies sustained this remarkable growth before the period of the collapse.  It is difficult to imagine that these strategies were the source of the abandonment of the civic infrastructure of the Maya.  What could have gone wrong?

Scholars have accepted without question the environmental thesis that the Maya destroyed their landscape. We can see that today’s large populations and unsustainable land use practices lead quickly to environmental destruction. This is the received wisdom for the Maya and then they disappeared. Certainly this must explain the ancient Maya case.  Or does it?

The leading evidence that the Maya destroyed their environment is derived from paleoclimatic reconstructions based on cores of lake sediments deposited in the past.  Yet these early studies operated under the premise that the ancient Maya were the principal agents of environmental change.  This position assumes that there was no occupation before the rise of the Maya civilization. Further, the pollen data emphasize wind borne pollen, while more than 90% of the plants are invisible in lake core records. 

Finally, the timing of the environmental events that are the harbinger of destruction initiates before the appearance of the Maya settlements on the landscape and persist across the growth and development of the Maya.

Friday, February 4th, 2011 • 4:00 PM - 5:15 PM • GRG 102

ISBER/Mesoamerican Research Center UCSB