jueves, 31 de marzo de 2011

Recommended Book: Art of MesoAmerica: From Olmec to Aztec



For all those people interested in Mesoamerican Art, is recommended this book by Mary Ellen Miller,  where we can enjoy of some early classic and late classic Mayan Art.

Have a wonderful week.


The Mayanist

Synopsis

An evocative survey of the art and architecture of ancient Mesoamerica, this book investigates the artistic achievements of the high Precolumbian civilizations--Olmec, Maya, Teotihuacan, Toltec, Aztec--as well as their less known contemporaries. Professor Miller takes us from the brightly colored paintings that dazzled Cortez and his men in 1519, to the mercurial rites of kingship that included warfare and blood sacrifice. A comprehensive guide to the history of the region, drawn on the research of explorers and archaeologists alike, the book is a perfect introduction for the student or traveler. 190 illus., 20 in color. 

"Notable for the number and quality of its illustrations...a complimentary approach." --Booklist
"An essential guide to the art and the architecture of ancient Central America." --Colonial Latin American Historical Review

 Table of Contents

Chronological table                                                                                 6
Preface                                                                                                              7
Introduction                                                                                                9 
The Olmecs                                                                                                  17 
The Late Formative                                                                               38
Teotihuacan                                                                                               67
Classic Monte Alban, Veracruz and Cotzumalhuapa    83
The Early Classic Maya                                                                      103
The Late Classic Maya                                                                        123 
Mesoamerica after the fall of Classic cities                          162
The Aztecs                                                                                                   197
Select bibliography                                                                               231 
List of illustrations                                                                               235
Index                                                                                                              238


lunes, 21 de marzo de 2011

Fraudes recientes a la cultura Maya




La euforia  que ha acompañado a las supuestas profecías para el 2012 vinculadas a la cultura Maya, ha favorecido un ambiente de sensacionalismo sobre el cual se han generado teorías sin sustento  y fraudes. Esto se esparce en diversos medios de comunicación, cine, medios impresos, radio, televisión, internet entre otros. Más aún ahora con situaciones de catástrofes naturales como las que han vivido a partir del año 2010 países como Haiti, China, Chile, y ahora Japón, sumando la guerra que se desato hace días en medio oriente (nada nuevo) donde el negocio de las armas, el fanatismo y la perdida de vidas inocentes siguen haciendo de las suyas.

 Esto abre aún más la página para que gente se aproveche de la situación Maya, y sigan lucrando con la paranoia, la auto-publicidad y la venta de supuestas piezas arqueológicas, aquí 2 ejemplos recientes:
 
1.  Estatuilla falsa maya subastada en Francia

El 21 de marzo no solo se celebró la entrada representativa del equinoccio de primavera, este día también salió a la luz el vergonzoso caso de la estatuilla subastada en Francia por una cantidad exorbitante de dinero que fue noticia por ser una falsa pieza arqueológica Maya. 

 La estatuilla subastada en dos millones novecientos doce mil euros (4 millones cien mil dolares equivalente a 46 millones y medio de  pesos mexicanos aproximadamente), es una representación de un guerrero sentado con las piernas flexionadas que porta un hacha y un escudo, tiene calzado y cintas amarradas entrelazadas hasta las rodillas, esta hecha de barro policromado de 1.56 metros de altura. La pieza no es prehispánica ni se vincula con la cultura Maya del sureste de México, lo cual es confirmado por el INAH (Instituto Nacional de Arqueología e Historia).

La subasta precolombina se llevo a cabo por la casa Binoche et Giquello, quienes tienen un catálogo prehispánico basto listo para ser subastado.  

Aquí el catálogo de Binoche de arte precolombino de noviembre del 2010: 




 En conjunto el INAH con la SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores),  gestionan por vías legales y diplomáticas la devolución de las piezas que son de interés de la nación mexicana, ya que especialistas confirman que de las 207 piezas exhibidas en el catálogo de la subasta, 140 son de origen prehispánico y 67 son de elaboración reciente como el caso de la pieza subastada este 21 de marzo.


Comunicado del INAH y la SRE de México:



2.  ¿El Tesoro Maya de "Atlan" en el códice Dresde?



Dentro de este panorama hace algunas semanas fue foco de atención el pseudocientifico matemático alemán Joachim Rittstieg quién se adjudicaba el desciframiento del códice Dresde con un supuesto trabajo arduo de 40 años, en especial la página 52  según dice guiaba al lugar que él auto-nombró "Atlan" (nombre adjudicado por el mito de Atlántis) lugar situado en el lago Izabal al lado éste de Guatemala, donde según afirmaba había un tesoro de 2 mil 156 tablas de oro en la que los pobladores grabaron sus leyes, esto equivaldría a 80 toneladas de oro sumergidos en el lago. 

 
Afirma que la ciudad fue destruida por un terremoto en la fecha 30 de octubre del 666 a.C., y si leen un poco más acerca de lo que escribe (que no vale la pena), asegurá que los vikingos conquistaron Yucatán y fundaron en esta "isla" su nueva capital Asgard el 19 de febrero del 759 d.C., que su lider fué kukulkán (igualado a Thor) renombrado Tula.

"Vikings conquered Yucatan and founded on this island their new capital   Asgard.
   On the 19th of Feb. 759 A.D. their leader Max Kukulcan (
= Thor
)
   renamed it TULA."
 


Este tipo de charlatanes por tener la atención de la gente usan los medios de comunicación como el diario BILD (Diario de mayor circulación en Alemania, primero en publicar dicha noticia), lo cual hace eco en medios televisivos a nivel mundial e internet quienes lo califican de científico especialista en la cultura Maya cosa que seguramente se auto-adjudicó.


En sus ejemplos se encuentran el número 666 número que representa a la bestia en el libro de las revelaciones de la biblia y el día del juicio final (cosa que nos lleva al apocalipsis y supuesto fin del mundo en el 2012), las tabletas de oro grabadas con historia maya sumergidas en las ruinas del lago, la relación que el hace de Atlantis y todo este tipo de publicidad apocalíptica y sensacionalista en los medios tenia un propósito como cualquier charlatán de este tipo: El vender su libro "El ABC Maya", donde asegura que él descubrio la primera capital de América (Atlan=Asgard) y demás cosas sin sentido.

¿Así o más absurdo?. Lo que recomiendo a este señor es que en primer termino tomé un curso de epigrafía, historia y de lengua Maya básicas para que se de cuenta del sinnúmero de tonterías que esta diciendo ya que el códice Dresde solo contiene información calendárica y religiosa, no un mapa con un secreto del tesoro de tabletas de oro.



Así que dejemos de perder el tiempo en esto y leamos el siguiente comunicado de mesoamericanistas germanohablantes constatando la falsedad de esta autoría.





 El motivo de escribir este artículo es para que los lectores que se adentran a la cultura Maya tengan elementos para emitir un juicio crítico ante noticias y teorías con falta de sustento.

Saludos Cordiales.
El Mayista

sábado, 19 de marzo de 2011

The Mayan Meetings - 2012 Time and Prophecy in the Mesoamerican World


Next week is starting an interesting event in the Mayan World, if you had doubts of apocalypse or the world ending in the 2012, here is the place where those questions will be clarified. The symposium of The Mayan Meetings 2011 topic: 2012 Time and Prophecy in the Mesoamerican World. 

Catastrophes in the last years as Haiti, Chile, China and now Japan between others have make people have more doubts, fears and paranoia about this topic, specially when we are approaching to the year 2012. 

Even though all this cataclysms has caused human disasters and invaluable lost, there is a difference between what the Mayan really wrote in their prophecies, their meaning, and how the earth has been evolving through centuries before human existence causing all this rough changes surrounding us.With the help of modern deciphering in Mayan studies, we will get to a better understanding to it all clarifying myths and false theories about it.

Hope you really can attend to this event


The Mayanist. 


The University of Texas at Austin
March 23-25, 2011 Workshops
March 26-27, 2011 Symposium

The 2011 Maya Meetings is thrilled to present new and exciting
scholarship on Mesoamerican philosophies of time, calendars, and
prophecy -- concepts that operated at the heart of ancient Aztec and
Maya notions of the universe and humanity’s place within it.
Through archaeology, iconography, and newly deciphered texts, we
will examine how these time concepts exerted a powerful influence
on ancient history, ritualism, and daily life. Today these ancient
ideas -- or misunderstandings of them -- resonate within very
influential “New Age” thinking about the year 2012 and its
significance, making a search for "real" Mesoamerican concepts of
time and prophecy as important as ever.

Symposium




Workshops


jueves, 17 de marzo de 2011

Restauración y arqueología. El arte de salvar el arte


Se recomienda a todos los interesados en la restauración arqueológica y el arte maya  esta edición del 18° aniversario No. 108 de Marzo-Abril 2011  Restauración y arqueología
El arte de salvar el arte donde se muestran ejemplos de cerámica, máscaras, trabajos en madera, pintura mural, entre otros.


 Los temas relacionados con la cultura Maya son

                             • La pintura mural 
                             • La cerámica 
                             • La madera
                             • Máscaras mayas
                              

                       Enseguida el contenido de la revista:

                            • La pintura mural
                            • La cerámica
                            • La madera
                            • Máscaras mayas
                            • El pectoral, Monte Albán
                            • Vestimenta ceremonial, Tula
                            • La ofrenda 102 del Templo Mayor
 
                            Además
 
                            • La primera Catedral de México
                            • ¿La Estatua de la Libertad sobre una piramide?
                            • Figurillas Mazapa y las malinches coras




Breve historia de la restauración en México
Agustín Espinosa

Fototeca del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces

Manuel del Castillo Negrete, a la izquierda, y Román Piña Chán, a la derecha, en Chapultepec, Distrito Federal, ca. 1963. 

La conservación y la restauración son tareas primordiales para mantener vigente la identidad del país, expresada en sus distintas manifestaciones culturales; su permanente desarrollo requiere de políticas, inversiones económicas para la formación de cuadros académicos, técnicos y científicos que brinden certeza en el futuro.

La historia de la restauración en México se vincula necesariamente con la conservación de los bienes culturales, en los que se encuentran representadas las distintas etapas de nuestra historia que reflejan el mosaico pluricultural que identifica al país ante el mundo. En la Carta de México de 1976 se señala que estos bienes se identifican como “…las manifestaciones artísticas, lingüísticas y musicales; los usos y costumbres de todos los pueblos y grupos étnicos del pasado y del presente”.


Para conservar estos bienes en su plena autenticidad se requiere de formación profesional, aceptación de normas, principios, ética y técnicas de tratamiento, en los que se basa no sólo la comprensión global de un bien cultural sino también la interpretación crítica de los fenómenos de alteración que presentan.


El bien cultural tangible susceptible de intervenciones de restauración está compuesto por una estructura material tan simple o compleja, que requiere a través del tiempo de una intervención que asegure su permanencia; no es solamente la materia en que fue realizado lo que debe interesarnos, sino también su apariencia y significado. Para conservar estos dos elementos tenemos que tratar la materia con que fue elaborado el bien cultural para que siga proporcionando información mediante su difusión.


Han pasado casi 50 años desde que se inició la formación académica de restauración en el país. Sin ser el ideal que se ambiciona, se han logrado establecer con muchos esfuerzos las bases jurídicas, el desarrollo técnico-científico y administrativo, que permitirán seguir avanzando en la conservación de los bienes culturales existentes en el territorio nacional. La toma de conciencia y el interés por los valores que encierran estas manifestaciones creadas por el hombre y la naturaleza se reflejan en el registro que ha realizado México ante la UNESCO, con base en la Convención sobre Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de 1972 (Patrimonio de la Humanidad, tomos 1-18). Las 34 declaratorias realizadas entre 1987 y 2010, que comprenden monumentos, sitios naturales y tradiciones que identifican a la nación, ubican a México entre los primeros lugares.
Antecedentes internacionales


Convencido de las lagunas de este resumen, se intentará resaltar en unas cuantas líneas los principales aspectos que dieron forma y contenido al desarrollo de las teorías de la restauración, que aunque contradictorias y positivas son las que permitieron el desarrollo actual que disfrutamos a nivel internacional.


Entre los teóricos de los siglos XIX y XX destacan principalmente: Viollet-Le Duc, John Ruskin, Camilo Boito, Giovannoni, Cesare Brandi y Paul Philippot, quienes ayudaron a establecer las bases de la normatividad técnica, teórica y ética que se aplica en la intervención de las diversas manifestaciones culturales tangibles en nuestros días. La escuela reconstructiva de Viollet-Le Duc y sus seguidores, contrapuesta a la de John Ruskin de mínima intervención, sigue teniendo repercusiones en nuestro país hasta la fecha; encontramos en diversos casos la reconstrucción sin bases formales y teóricas, que a veces oculta la incapacidad de enfrentar críticamente la intervención estructural y estética que requiere una obra.

Texto completo en la edición impresa



La pintura mural y su conservación
Diana Magaloni Kerpel


  Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces

La misión del conservador no es solamente hacer posible que la pintura vuelva a lucir como en sus mejores días, y mantenerla para la posteridad, sino también investigar los materiales, los conocimientos científicos, técnicos y artísticos que la hicieron posible.

El color llamado azul maya es un pigmento artificial que se obtiene de la mezcla de la arcilla atapulgita y el colorante índigo. Este pigmento se ha encontrado en Calakmul, ciudad maya que floreció a finales del Clásico Temprano, hacia 400 d.C. Los azules maya, en al menos seis tonalidades engalanaron las ciudades del Clásico maya. Mural, Edificio 1, Acrópolis Norte, Calakmul, Campeche.

La pintura mural: un legado de sabiduría material y artística

La pintura mural se define siempre en relación con la arquitectura porque habita el espacio. Es un arte que impone a sus creadores grandes desafíos. Por una parte, los muros deben transformarse en superficies aptas para recibir la pintura; por otra, el espacio mismo cambia con las representaciones. Los creadores de pinturas murales son artistas del espacio y de lo pictórico, además de grandes técnicos, ya que las representaciones deben permanecer en el espacio a través del tiempo.

La tradición muralista, interior y exterior, es uno de los artes más emblemáticos de las culturas mesoamericanas. La de Mesoamérica, junto con Egipto, Roma, India y posteriormente el arte renacentista italiano, es una de las culturas que más han aportado al arte mural universal. A diferencia del arte rupestre, en donde los pigmentos se esparcen sobre la roca misma, la pintura mural implica la construcción de muros y aplanados que reciben el color.


La pintura mural implica la acumulación de conocimientos avanzados sobre el mundo natural y su transformación, sobre las habilidades de crear formas y símbolos que sintetizan la realidad y que la explican. Las pinturas, por su enorme complejidad, son producto de grupos de especialistas y la expresión de una sociedad organizada mediante jerarquías en el saber y en el hacer, que se forman y perfeccionan con el tiempo.


Cuando hablamos de conservar la pintura mural prehispánica debemos tener presente el inconmensurable valor de este legado. En cada centímetro de pintura podemos encontrar la profundidad del pasado y de los saberes y voluntades que hicieron posible que esa representación llegue hasta nosotros. Conservar es también revelar este valor en el presente. De ahí que la misión del conservador no es solamente hacer posible que la pintura vuelva a lucir como en sus mejores días, y mantenerla para la posteridad, sino también investigar los materiales, los conocimientos científicos, técnicos y artísticos que la hicieron posible. 

Toda intervención de conservación debe, en principio, respetar la integridad material, técnica y estética de la obra a tratar. Es esta premisa la que hoy en día guía la investigación científica de métodos y materiales para la intervención y la que soporta el Proyecto Nacional de Conservación de Pintura Mural Prehispánica llevado a cabo por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del inah, en colaboración con el Consorcio para el Desarrollo de Superficies de Grande Interfase (CSGI) de la Universidad de Florencia, el Proyecto Pintura Mural Prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.

 Texto completo en la edición impresa



Las máscaras mayas de mosaico de jade
Imágenes de una restauración

Sofía Martínez del Campo Lanz


 Foto: Jorge Pérez de Lara / Raíces

Como objetos a los que se atribuían cualidades extraordinarias, las máscaras funerarias de mosaico de piedra verde eran el elemento central durante el ritual de inhumación de los soberanos mayas, porque a través de ellas se transformaban en el dios del maíz. Gracias a su más reciente restauración ha sido posible comprender su significado y profundo simbolismo ritual.

Máscara funeraria de mosaico de jade de K’inich Janaab’ Pakal, gobernante de Palenque. En el montaje de esta máscara, que se hizo en 2002, se colocaron todas las teselas encontradas originalmente en el entierro del gobernante. MNA.


En el campo de la conservación y la restauración del patrimonio cultural, las expresiones plásticas utilizadas como un recurso narrativo de los acontecimientos histórico-mitológicos, mediante el uso de símbolos que expresan los conceptos de manera abstracta– deben ser consideradas como elementos esenciales de los objetos y despertar en el restaurador el interés por acceder a la historia de la pieza y a las razones que dieron lugar a su creación. Este conocimiento en torno a los objetos será de gran beneficio para la conservación y el cuidado de sus materiales como para el de los valores que los distinguen.

Al adentrarse el restaurador en la naturaleza del objeto, accede de manera inevitable al pensamiento del artista que lo creó para descubrir cuáles fueron las motivaciones y las influencias que lo llevaron a determinar su aspecto y su significado. La restauración se traduce entonces en un entendimiento entre interlocutores que expresan y comprenden un mismo lenguaje, y el proceso se da así en el silencio de la sensibilidad del intelecto relacionándose con el objeto, mediante un intercambio natural de pensamientos.


El acercamiento a los valores esenciales de la pieza permite desentrañar a un tiempo su carácter simbólico y su naturaleza material. De esta manera, el restaurador toma conciencia de su responsabilidad cultural para fundamentar con estudios sólidos la restauración del objeto y evitar caer en criterios subjetivos de gusto o apreciación personal que distorsionen su imagen, o en la aplicación poco afortunada de recursos de restauración (González Tirado, 2010a, p. 13; 2010b, p. 26). Cualquier intervención de conservación, por simple que sea, significa una renovación para el estado físico de la pieza. Por esta razón, la definición de un criterio de utilización de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, debe basarse en la previsión de las consecuencias de su comportamiento sobre los componentes de la obra ya que, sin esta previsión, lejos de alcanzarse el objetivo de conservar se causa un daño mayor que intensifica y acelera el proceso de degradación.
 
Significado de las máscaras funerarias


Las máscaras ceremoniales mayas de mosaico de piedra verde eran el elemento central durante el ritual de inhumación de los gobernantes, porque en su imagen confluyen los rasgos del soberano y los atributos de la divinidad, y en sus materiales, la esencia de su religión y sus costumbres. Estos rostros rituales de mosaico eran obtenidos mediante la unión de teselas y aplicaciones elaboradas con jade y crisoprasa, concha y caracol, obsidiana y hematita especular, materiales preciosos para los pueblos mesoamericanos por estar simbólicamente relacionados con los estratos divinos.

Texto completo en la edición impresa


La conservación de bienes arqueológicos de madera
Alejandra Alonso Olvera


 Fotos: Cortesía de Leonardo López Luján / Proyecto Templo Mayor, séptima temporada  

Arqueólogos y restauradores en tareas de excavación de objetos de madera. Ofrenda 126, Proyecto Templo Mayor, séptima temporada. 
Al extraer los objetos de madera del cenote de Chichén Itzá en 1904, Edward Thompson señaló: “la madera es noventa por ciento agua, es suave como gelatina, tiene la consistencia de un melón muy maduro, parece una esponja”. Si los objetos no eran tratados inmediatamente al extraerse, Thompson añade que: “…se convertían en una sustancia casi etérea, al secar se reducían cinco veces en tamaño y forma original, o algunas veces simplemente se ‘disolvían’ en una masa sin forma, de líquido y limo amarillo” (cartas de Thompson a Putnam, 15 de mayo de 1904, Thompson, 1906-1907).


La madera fue un material ampliamente utilizado por diferentes grupos prehispánicos para manufacturar diversos bienes. Aunque no se localizan con frecuencia en las excavaciones arqueológicas, por relatos de cronistas como fray Diego de Landa o fray Bernardino de Sahagún y representaciones gráficas en los códices –como el Madrid o el Florentino– sabemos que carpinteros y talladores eran artesanos especializados a quienes se les encomendaba todo tipo de estructuras, objetos y ornamentos.
Desafortunadamente, el hallazgo de esos objetos en excavaciones sistemáticas es poco común, debido a que estos materiales son altamente susceptibles a la degradación parcial o completa, por su naturaleza orgánica. Sin embargo, existen tres ambientes que favorecen la preservación de los artefactos arqueológicos de madera y es donde es más probable encontrarlos:
1) Los depósitos arqueológicos completamente secos, sin luz y donde la temperatura y la humedad no presentan oscilaciones cíclicas sino son completamente estables. Estas condiciones son las que normalmente presentan las cuevas o abrigos rocosos, y las cámaras selladas al interior de edificios, como tumbas o depósitos ceremoniales.


2) Los depósitos arqueológicos que cuentan con un nivel muy alto de agua en el subsuelo. La mayor parte del tiempo sus sedimentos están completamente impregnados de agua porque eran antiguos cuerpos de agua. Éstos son las antiguas cuencas lacustres, las áreas pantanosas o turberas y los márgenes de ríos. Es el caso de las áreas pantanosas de El Manatí, Veracruz, donde se encontraron esculturas olmecas de madera enterradas entre sedimentos de la antigua laguna, o bien en los alrededores del Centro Histórico de la ciudad de Mexico, cerca de Tlatelolco, donde se encontraron tres enormes dinteles con inscripciones, así como los más de 200 objetos suntuarios localizados en las ofrendas recientemente excavadas en el Templo Mayor de Tenochtitlan.

 Texto completo y otros temas en la edición impresa

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pre-Order New Mayan Books through The Mayanist

Reading Maya Art: A Hieroglyphic Guide to Ancient Maya Painting and Sculpture


The art of the ancient Maya may be considered their most singular cultural achievement. Yet despite a surge of popular interest in these remarkable people, few are fully aware of the richness of their artistic legacy, unique in all of pre-Columbian America. Maya art is a rare combination of linear elegance and naturalism blended with dazzling symbolic complexity. Decorated objects, ranging from painted vases and carved jade and shell ornaments to towering stone monuments and building facades, bear the traces of a symbol system that, while fascinating, can make an understanding of these images elusive to the uninitiated.

Presented here for the first time is a compendium of one hundred hieroglyphs that are also the building blocks of ancient Maya painting and sculpture. Organized thematically, the symbols touch on many facets of the Maya world, from the natural environment—animals, plants, the heavens—to the mental landscape of gods, myths, and rituals. Using hundreds of line drawings and photographs, Andrea Stone and Marc Zender show how to identify these signs, understand their meaning, and appreciate the novel ways they appear in art. In addition to providing a basic introduction, the authors also offer many new and exciting interpretations. 535 black-and-white illustrations

 The Order of Days: The Mayan World and the Truth about 2012


The world's foremost expert on Mayan culture takes a hard look at the frenzy over 2012 and offers a fascinating (and accurate) trip through Mayan culture and belief.

SAVE YOUR COPY PRE-ORDER NOW!

sábado, 12 de marzo de 2011

workshop in Yucatán México with David Stuart May 28 – June 4, 2011



Hope you can join this experience with David Stuart.
All the best!

The Mayanist

Chichén Itzá,  Ek Balam, Cobá

May 28 – June 4, 2011 

As with our previous workshops in Palenque and Copán, participants will have direct hands-on learning and training in the art, archaeology and epigraphy of the Maya, led by well-known archaeologist and epigrapher Dr. David Stuart of the University of Texas at Austin. Yucatán is among the largest and most diverse of all ancient maya regions, with a rich history and culture now made accessible through deciphered texts and elaborate monumental art.
We’re looking forward to another fun and educational week in the field. Mornings will be spent on-site or in local museums, exploring the ruins in context and in detail. Lectures and workshops come each afternoon.
Our first Palenque and Copán workshops were hugely successful, and we anticipate more fun and intellectual excitement in Yucatán in June. For more information on our schedule, registration, etc., please see our “About” section and other pages.



jueves, 3 de marzo de 2011

Premian en Francia filme etnográfico sobre los mayas - "La Vida Inagotable - Sayabkuxtal"




El documental mexicano "La vida inagotable, Sayabkuxtal", se basa en la vida de los Mayas, pero no los Mayas de la antigüedad constructores de grandes emporios y reinados, sino los contemporáneos.La pregunta es ¿Quienes son los Mayas... Hoy?


Sayab Kuxtal en Maya significa literalmente Sayab Ojo de agua, fuente Kuxtal- Vida o existencia, por lo que podemos entender como vida en el ojo de agua o fuente de vida. La palabra inagotable sería ma´tu je´elel, ma´tu ka´anal o ma´tu xu´upul dependiendo a lo que se quiera referir. No he tenido la oportunidad de ver la película para saber la razón del porque el significado fue cambiado (lo cual no me extraña, ya que suele suceder frecuentemente en los filmes que proponen títulos en español mal traducidos).



Esta películaobtuvo el Premio a la Mejor Fotografía, en el Festival Internacional de Cine de Estrasburgo, Francia, en su edición 2011, galardón que emocionó a su realizadora Erika Araujo por poner en alto el nombre de México a nivel internacional.


Esperemos que este documental se muestre en cine, y se saque a la venta en DVD internacionalmente, para tener la oportunidad de opinar al respecto. Como siempre me da agrado que sigan brotando temas que muestren al mundo el fabuloso mundo Maya.


Saludos Cordiales.

El Mayista.








 *** El documental La vida inagotable, Sayabkuxtal, coproducido por el INAH y Kalafilmes, recibió el Premio a la Mejor Fotografía, en el Festival Internacional de Estrasburgo

*** La película, realizada por Erika Araujo, es producto de una larga investigación etnográfica acerca de la vida cotidiana de los mayas en la actualidad


El documental mexicano que aborda la cotidianidad de los mayas actuales, La vida inagotable, Sayabkuxtal, coproducido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Kalafilmes, fue galardonado con el Premio a la Mejor Fotografía, en el Festival Internacional de Cine de Estrasburgo, Francia, en su edición 2011.

El reconocimiento, entregado el pasado miércoles 19 de enero, en esa localidad de la capital francesa, reconoce la calidad fotográfica de este trabajo fílmico en el que participaron los creadores Omar Ramírez Casa y Michel Segura, de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, y Roberto Rodríguez.

El filme, realizado por Erika Araujo, es producto de un proceso de investigación etnográfica realizada en los últimos dos años acerca de este grupo indígena, conformado por casi un millón y medio de personas asentadas en la Península de Yucatán.

La cinta, narrada por Ciro di Costanzo, muestra la poesía, los rituales y ceremonias de los mayas contemporáneos, y da cuenta de cómo esta etnia en pleno siglo XXI mantiene la esencia de hace tres mil años, aquella de origen prehispánico, pese a haberse fusionado con las tradiciones españolas durante la Colonia.

La realizadora manifestó su satisfacción por la obtención de este reconocimiento que, por un lado, valora el trabajo de los mexicanos y, por otro, se da a conocer la vida de este grupo étnico y la belleza de los lugares de la Península de Yucatán. “Se presentaron trabajos de todo el mundo, y el haber ganado nos da una alegría muy grande porque significa que estamos colocando el nombre de México a nivel internacional”.

El documental que fue estrenado en mayo pasado en el Museo Nacional de Antropología, se ha presentado en diversos festivales y, a decir de Araujo, ha tenido buena aceptación. “Ha estado en otros festivales como el de la Riviera Maya, donde fue  seleccionado, y ahora acaba de ganar el primer premio en Francia. Este último es otorgado por personas dedicadas al cine, lo que le da gran prestigio a la película y ayuda mucho a su difusión, pues cada vez se abren más puertas para exhibirlo en diferentes foros”.

Comentó que en México, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está interesada en presentar La vida inagotable, Sayabkuxtal, en foros sobre la conservación de la naturaleza, y también algunas universidades han solicitado el material.

“Ahora estamos en la etapa de acudir a festivales, posteriormente veremos la posibilidad de llevarlo a la cartelera cinematográfica y luego a la televisión. Finalmente, veremos la oportunidad de sacarlo al mercado en DVD. La presentación en festivales es muy importante, porque este tipo de eventos arropa el trabajo y ayuda a su difusión”.

El filme implicó casi dos años de trabajo, desde la concepción del proyecto, la investigación, la obtención de apoyos y finalmente la realización. “Es una película que nos adentra en la vida cotidiana de los mayas, y para ello acudimos a muchas poblaciones para retratar lo más que se pudiera sobre este grupo étnico. Entre las localidades visitadas están Tiholop, Yaxcabá y Tulum, en Yucatán, y Sian Ka’an y Xel Há, en Quintana Roo.

“Registramos sus ceremonias, como la llamada Chaac chaac, en la que anualmente la comunidad hace ofrendas al dios de la lluvia. Es un ritual muy interesante porque se mezcla con tradiciones católicas en el que la gente acude a la iglesia y pide por un buen temporal”.

Otra de las costumbres que muestra el documental es una especie de bautismo maya, en la cual proporcionan a los niños las herramientas para que puedan cultivar la tierra y salir adelante en su vida, y a las niñas les dan libros, cuadernos y los implementos necesarios para el hogar.

Así mismo, Erika Araujo destacó la ceremonia del Día de Muertos, “una de las más bonitas que he visto. No es como la que conocemos tradicionalmente, sino que es una festividad mucho más íntima, que se realiza sólo en los hogares, con veladoras, rezos y ofrendas de alimentos”.

De este modo, la película retrata la cotidianidad de los mayas, que viven de la caza, la pesca, la recolección; “es una vida muy sencilla, pero a la vez muy equilibrada con la naturaleza”.

Indicó que el título de la cinta, Sayabkuxtal, es un término maya que significa “agua que brota constantemente” y que alude al ciclo de la vida. “Los mayas son herederos de una riqueza cultural que preservan con devoción”.

“Desde muy pequeña tuve contacto con la cultura maya, viajaba mucho a Cancún y Quintana Roo, y siempre tuve la inquietud de hablar de los mayas de hoy, no tanto de los mayas antiguos que construyeron pirámides, sino de los actuales, de su vida cotidiana. Es una cultura riquísima que le interesa a mucha gente, tienen muchas costumbres y tradiciones que permanecen desde sus ancestros, son herederos de tres mil años de cultura”, concluyó Araujo.

Cabe mencionar que la realización de este documental etnográfico tuvo el apoyo de la Semarnat, la Fundación Kellogg, y las empresas Blugroup y Volaris.



martes, 1 de marzo de 2011

III CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURA MAYA



 A todos los colegas que radican o tienen la oportunidad de ir a Yucatán, a la gente interezada en la Cultura Maya, se les invita a asistir a este evento,  se adjunta el programa para que lean con detalle las temáticas de este congreso en México, mantengamos la cultura Maya viva con responsabilidad.

Saludos.

El Mayista.



III CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURA MAYA

YUCATÁN, MÉXICO
DEL 13 AL 18 DE MARZO DE 2011


Del 13 al 28 de marzo, antropólogos, historiados y estudiosos de las ciencias sociales provenientes de Estados Unidos, Guatemala, Alemania, Japón, Corea del Sur, Suiza, Suecia, Australia y México, reflexionarán sobre el conocimiento alcanzado por la antigua civilización maya.  



 P R O G R A M A



DOMINGO 13 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

6.30 p.m.- 7:30 p.m. Inscripciones.
7:30 p.m.-8 p.m. Inauguración.

 
8 p.m.-9 p.m.

 
Conferencia magistral

 
“Ex Lux Terminus: orígenes, dinámicas, y colapso del apogeo Preclásico en la Cuenca Mirador-Calakmul”.
Richard D. Hansen (Idaho State University/FARES).



LUNES 14 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9 a.m.-10 a.m.

 
Conferencia magistral

 
Chichén Itzá, Tula y contacto cultural, cambio y continuidad en el Posclásico Temprano del área de Yucatán.
Karl Taube (University of California at Riverside).

Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
Desigualdad y colapso en la sociedad maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
La evolución de la desigualdad económica en la sociedad maya antigua.
Clifford T. Brown (Florida Atlantic University).

 
10:45 a.m. 11:15 a.m.
Coyunturas y colapsos en la ciudad maya de La Milpa, Belice.
Norman Hammond (Universidad de Boston).

 
11:15 a.m.-11:45 a.m.
El colapso maya Preclásico de las tierras bajas del norte.
Travis W. Stanton (Universidad de las Américas Puebla).

Dzibilchaltún; arqueología, arquitectura y técnicas constructivas.

11:45 a.m. 12:15 p.m.
La gran plaza central de Dzibilchaltún.
Rubén Maldonado Cárdenas (Centro INAH Yucatán).

 
12:15 p.m. 12:45 p.m.
Análisis forense: el Templo de Las Siete Muñecas,
Dzibilchaltún, Yucatán.
Edward B. Kurjack, Joaquín Rodríguez y Eric Slazyk (Instituto de Estudios Mayas de Miami).

Simposio

Reflexiones y perspectivas de la investigación arqueológica en la región conurbada de Mérida, Yucatán.
Coordinadores: Luis Pantoja Díaz y Concepción Hernández Hernández (Centro INAH Yucatán).

 
12:45 p.m. 1:15 p.m.
Contextos funerarios en Opichén V. Mérida, Yucatán.
Rafael Burgos Villanueva, Oana Del Castillo Chávez, Yoly Palomo C. y Sara Dzul Góngora (Centro INAH Yucatán). 

 
1:15 p.m. 1:45 p.m.
El salvamento arqueológico en el sector Nororiente de Mérida, Yucatán.
Víctor Rogerio Castillo Borges (Centro INAH Yucatán).

 
1:45 p.m. 2:15 p.m.
Salvamento en Techóh: vestigios del Preclásico en el Oriente de la ciudad de Mérida.
Gabriel A. Euan Canul, Sergio Uribe Bojórquez y Roberto Can Cituk (Centro INAH Yucatán).

 
Receso.

 
4:00 p.m. 4:30 p.m.
Evolución de una estructura central en San Pedro Cholul.
Maribel Guadalupe Gamboa Angulo y Elia María Zaldívar Rae (Centro INAH Yucatán).

 
4:30 p.m. 5 p.m.
Construcciones prehispánicas de almacenamiento. Una aproximación a su estudio y clasificación.
María José Gómez Cobá y Cecilia Medina Martín (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Ocupación en Komchén durante el Clásico Tardío.
Susana Echeverría, Dalia Paz y Ángel Góngora (Centro INAH Yucatán).

 
5:30 p.m. 6:00 p.m.
Patrón de asentamiento del sitio “Flor de Mayo 16Qd (7)122”, en el Clásico Tardío.
Concepción Hernández Hernández (Centro INAH Yucatán).

 
6:00 p.m. 6:30 p.m.
Balance de las investigaciones arqueológicas en el sector Oriente de la región de Mérida Yucatán.
Luis Raúl Pantoja Díaz (Centro INAH Yucatán).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Cambio y crecimiento de un contexto habitacional. Estructura 461, del sitio de Chan Much, Mérida Yucatán.
Elia María Zaldívar Rae y Maribel Guadalupe Gamboa Angulo (Centro INAH Yucatán).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
El estudio arqueológico de las haciendas de la periferia de Mérida, Yucatán: nuevas aportaciones desde San Pedro Cholul.
Mario Zimmermann, Héctor Hernández Álvarez y Lilia Fernández Souza (FCA/UADY).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Análisis arquitectónico de las casas de las haciendas de la periferia de Mérida Yucatán: el caso de San Pedro Cholul y Noc-Ac.
Cristian Alonso Hernández González (FCA/UADY).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
Estilos, técnicas y conservación pictórica maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
La pintura mural de la zona norte: temas y estilos.
Leticia Staines Cicero (UNAM).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Investigación, propuestas y acciones en torno a la problemática de conservación de los acabados arquitectónicos de Mayapán.
Claudia A. García Solís (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Las técnicas pictóricas en las fuentes etnohistóricas y su corroboración entre los mayas prehispánicos.
María del Rosario Domínguez Carrasco, Pascale Villegas, Manuel Eduardo Espinosa Pesqueira y William J. Folan Higgins (Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, UAC, ININ).

Genero, poder, procesos productivos y comercio.

11.45 a.m. 12:15 p.m.
Mujeres mayas de elite: reinas belicosas.
Lucia Quiñones Cetina; Sylviane Boucher Le Landais (UADY, Centro INAH Yucatán).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Elementos visuales de poder en esculturas e iconografía mayas y huastecas.
Patricia Martel Díaz-Cortés y Eladio Terreros. (IIA/UNAM).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Tradiciones de manufactura de objetos de concha en el área maya y el altiplano central: una visión comparativa.
Adrian Velázquez Castro y Emiliano Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH).

Yucatán del siglo XVI al XIX.

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Comercio en la costa oriental de Yucatán: una figurilla en Xel-Há, Quintana Roo.
Agustín Peña Castillo (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Notas para el estudio de la antropofagia entre los mayas del siglo XVI.
Iván Vallado Fajardo (Centro INAH Yucatán).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Cambios culturales y relaciones entre generaciones en la Península de Yucatán (Siglos XVI hasta XIX).
Ute Schüren (Universität Bern ).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
La conquista española y conceptos calendáricos de los mayas en los libros de Chilam Balam.
Merideth Paxton (Universidad de Nuevo México).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Grupo cuch-(Cuchcabal y cuchteel) en la historia: implicación de su uso y desuso en el siglo XVI.
Tsubasa Okoshi Harada (Facultad de Estudios Extranjeros, Universidad Sofía, Tokio Japón).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Violencia como forma de vida – La Guerra de Castas vista desde una perspectiva antropológica.
Wolfgang Gabbert (Leibniz Universität Hannover).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Los hijos de nadie.
Marlene de Jesús Falla Carrillo (Centro INAH Yucatán).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
El Alcoholismo entre los mayas como manifestación de crisis cultural en la época colonial.
Beatriz Repetto Tió.
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Huellas químicas en suelos habitacionales abandonados dentro de la extensión histórica de la hacienda Tabi, Yucatán.
Allan Meyers (Eckerd College).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Los cambios en las unidades domésticas en Ebtun, Yucatán, durante el siglo XIX.
Rani T. Alexander (New México State University).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
El sistema mundial y la economía del noreste de Yucatán en el siglo XIX: las fortunas y la mano de obra.
Susan Kepecs (Universidad de Wisconsin-Madison).

 MARTES 15 DE MARZO

 
Teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

9:00 a.m. 10:00 a.m.


Conferencia magistral
 
Crisis demográficas, vínculos personales y organización política maya, 1450-1550.
Sergio Quezada (Unidad de Ciencias Sociales CIR/UADY)

Receso

Cineteca del teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

Simposio

Mayapán: investigaciones recientes y nuevos resultados.
Coordinadores: Carlos Peraza Lope y Pedro C. Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Itzmal Ch’en: las funciones y actividades de un grupo periférico ceremonial de Mayapán e implicaciones para una economía política integrada.
Marilyn Masson, Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú, Bárbara Escamilla Ojeda y Wilberth Cruz Alvarado (University at Albany-SUNY, Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
El uso de las estalactitas en Mayapán.
Bárbara del Carmen Escamilla Ojeda y Pedro C. Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Análisis bioarqueológico de cráneos modificados del núcleo central de Mayapán.
Stanley Serafín, Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú y Bárbara del Carmen Escamilla Ojeda (Macquarie University, Centro INAH Yucatán).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Los murales de los símbolos solares de Mayapán, Yucatán.
Miguel Ángel Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Por quién suenan los cascabeles: el consumo de objetos de metal en Mayapán, Yucatán México.
Elizabeth H. Paris (University at Albany, SUNY).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Uuctuloob ah mayapanoob, los siete de Mayapán: reflexiones sobre crisis, influencias y cambios sociales durante el Posclásico.
María Flores Hernández y Manuel Eduardo Pérez Rivas (DSA/INAH).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Los cráneos en Mayapán y su relación con el Tzompantli.
María Flores Hernández y Manuel Eduardo Pérez Rivas (DSA/INAH).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
¿Apocalipsis maya para el 2012?. Qué nos cuenta la pintura mural de Mayapán sobre esto.
Jesús Galindo Trejo (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM).
 

Receso

Arqueología del Norte y Occidente de Yucatán.

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Dinámicas históricas del sacbé antiguo entre Ucí y Cansahcab.
Scott R. Hutson (Universidad de Kentucky).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Arqueología costera del Noroeste de Yucatán: tipología de asentamiento y producción salinera.
Rubén José Chuc Aguilar y Cristian Alonso Hernández González (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Comercio a larga distancia y mantenimiento de identidad en el Clásico Temprano de Chunchucmil.
Traci Ardren y Justin Lowry (Universidad de Miami, State University of New York Albany).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
La cerámica del Occidente de Yucatán en un panorama regional.
Iliana Ancona Aragón, Eunice Uc González y Socorro Jiménez Álvarez (FCA/UADY, Centro INAH Yucatán, FCA/UADY).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
La cámara subterránea de la Estructura 6-A de Acanceh, Yucatán. ¿Un observatorio astronómico?
Beatriz Quintal Suaste (Centro INAH Yucatán).

Arqueología de la región Puuc.

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Uxmal Tolteca.
William M. Ringle y Tomás Gallareta Negrón (Davidson College,Centro INAH Yucatán).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
De las piedras a los hombres en Xkipché.
Hanns J. Prem (Universidad de Bonn).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Cono Sur: Chenes o Puuc.
Agustín Peña Castillo y Thelma N. Sierra Sosa (Centro INAH Yucatán).

Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

Simposio

Persistencia y adaptación-el manejo de crisis en la ritualidad maya
Coordinadora: Marianne Gabriel (Universidad de Bonn).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Restableciendo el tiempo y espacio sagrado: ritos de renovación del mundo, de los mayas prehispánicos.
Gabrielle Vail. (New College of Florida).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m
Momentos de crisis en la medicina tradicional en Yucatán.
Ruth Gubler (Investigadora Independiente).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El manejo de crisis en la ritualidad maya peninsular.
Marianne Gabriel (Universidad de Bonn)
 

11:45 p.m. 12:15 p.m.
Rituales mayas y crisis social: el caso de las ceremonias realizadas en cuevas.
Alejandro Sheseña Hernández (Universidad Autónoma de Chiapas).
 

12:15:p.m. 12:45 p.m.
Espacio y ritual: procesos de cambio en el paisaje maya yucateco.
Bodil Liljefors Persson (Faculty of Teacher Education, Malmö University, Sweden).

Simposio

Tiempos de cera, tiempos de miel. Aspectos culturales de las abejas entre los mayas de la península de Yucatán.
Coordinadora: Laura Elena Sotelo Santos (IIF-UNAM Centro de Estudios Mayas).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La decadencia de la meliponicultura y su protección: estado actual de una tradición maya.
Akihito Ido (Universidad Sophia, Tokio, Japón).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
La meliponicultura en Campeche, patrimonio inmaterial maya en peligro de extinción.
Eduardo Negrín Muñoz (UAC).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
La miel de la Xunab Kab, “restauradora” del equilibrio del organismo humano.
Genoveva Ocampo (Posgrado en Estudios Mesoamericanos/UNAM).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
La abeja maya en el mundo científico.
Raquel Ofelia Barceló Quintal (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Cuchkabal y Hobón. Una comparación de estructuras socio políticas de hombres y abejas.
Tsubasa Okoshi Harada y Laura Elena Sotelo (Universidad Sofia, Tokio Japón, IIF/ UNAM).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Las abejas en el Códice Madrid. Una revisión del meliponario.
Manuel Alberto Morales Damián (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
La importancia de la cera y la miel en la época prehispánica: una reevaluación de los datos históricos y arqueológicos.
Manuel Eduardo Pérez Rivas y María Flores Hernández (DSA-INAH).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Sabores y olores para los dioses. Miel y cera en las ceremonias mayas del siglo XVIII.
María Elena Guerrero Gómez (IIF/UNAM).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
K’aaxil kab: concepciones sobre las abejas del monte entre los mayas de Campeche.
Cessia Chuc Uc (UAC).

Yucatán siglo XIX Y XX

7:00 p.m. 7:30 p.m.
El subdelegado borbónico en Yucatán y sus funciones de justicia y policía: el caso de Gregorio Quintana en la subdelegación de la Sierra.
Jorge Isidro Castillo Canché (UADY).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Indios, negros y gente de razón en el Yucatán independiente.
Blanca M. González Rodríguez (Centro INAH Yucatán).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
La milpa en tiempos del henequén, 1870-1915
Inés Ortiz Yam (Unidad de Ciencias Sociales, CIR/UADY).



 MIÉRCOLES 16 DE MARZO


TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

9:00 a.m. 10:00 a.m. 

 
Conferencia magistral 


La escritura como resistencia: el intento de la destrucción de la escritura jeroglífica maya y el pluralismo gráfico entre los mayas de Yucatán como estrategia de supervivencia indígena, 1542-1750.
John F. Chuchiak IV (Missouri State University)

Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
 

Simposio
 
El manejo del paisaje en el Puuc oriental: espacios públicos, domésticos y naturales.
Coordinador: Tomás Gallareta Negrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Más allá de los centros urbanos: unidades sociales suburbanas y rurales entre Labná y Huntichmul.
Tomás Gallareta Negrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Transformación y despoblación durante el Clásico Terminal en el distrito de Bolonchén de la región Puuc, Yucatán.
Rebecca E. Hill y William M. Ringle (Tulane University,Davidson College).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Templos, casas y palacios: evidencias arquitectónicas de cambios sociales en el Puuc Oriental.
William M. Ringle (Davidson College).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Buscando en la basura divina: el análisis del depósito de una fachada desmantelada proveniente de un contexto con carga ritual.
Melissa Galván Bernal (Universidad de las Américas, Cholula, Puebla).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Arquitectura monumental, memoria y poder: la biografía social de un palaciotemplo en la zona Puuc.
Tomás Gallareta Cervera (University of North Carolina at Chapel Hill).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La evolución de la arquitectura no doméstica de Kiuic.
Anna C. Mcgehee, George J. Bey III Y Rossana B. May Ciau (Vanderbit University, Millsap College, FCA/UADY).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
El ir y venir de los mayas: entradas y límites en el palacio real temprano de Kiuic.
Rossana B. May Ciau y George J. Bey III (FCA/UADY, Millsap College).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Conclusiones del simposio: El manejo del paisaje en el Puuc Oriental: espacios públicos, domésticos y naturales.
Tomás Gallareta Negrón, William M. Ringle y George J. Bey III (Centro INAH Yucatán, Davidson College, Millsap College).

 
Receso

Simposio

Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio.
Coordinadores: Antonio Benavides C. y Ricardo Armijo T. (INAH Campeche/FCA-UADY).
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Contextos funerarios en la región de los Chenes, Campeche.
Antonio Benavides Castillo y Lucy Chan Miss (Centro INAH Campeche, FCA-UADY).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Salvamentos arqueológicos en la región de los Chenes, Campeche.
Sara Novelo Osorno y Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Arquitectura menor y sistemas constructivos de dos sitios preclásicos de la costa de Villamar, Campeche.
Vicente Suárez Aguilar y Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
El Castillo de Tulum: historia de un edificio.
María José Con y Mónica López Portillo (Centro INAH Quintana Roo, zona norte).
 

6:00 p.m. 6:30:p.m.
Dos tumbas en la Acrópolis de Bonampak.
Alejandro Tovalín Ahumada y Victor M. Ortiz Villareal (Centro INAH Chiapas).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Practicas funerarias entre los mayas del Tabasco Prehispánico.
Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres (Centro INAH Tabasco).

Maya Chontales y Arqueología del Sur de Quintana Roo.

7:00 p.m. 7:30 p.m.
La expansión chontal hacia la Península de Yucatán.
Ernesto Vargas Pacheco (IIA/UNAM).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Diversidad de banquetas en complejos habitacionales del bajo Peten (sur de Quintana Roo).
Fernando Cortés de Brasdefer (Centro INAH Quintana Roo).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
Transiciones: evidencia de cambios culturales en la Región de Cochuah, desde el Preclásico hasta tiempos recientes.
Justine M. Shaw y Alberto G. Flores Colin. College of the Redwoods, ENAH.

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)
Ritualidad, salud y prácticas terapéuticas mayas

10:15 a.m. 10:45 a.m.
El ocaso del sol y las adaptaciones en la terapéutica maya yucateca.
C. Mónica Chávez Guzmán (Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Nacimiento, “Riesgo” y cultura en una comunidad maya del sur de Yucatán.
Miguel A. Güémez Pineda (Unidad de Ciencias Sociales CIR-UADY).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Ritual agrícola y el árbol cósmico. Área de Izapa, Chiapas.
Beatriz Andrea Albores Zárate (El Colegio Mexiquense, A.C.)
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Loj-Solar: la dimensión espacial de la salud en una comunidad maya de Yucatán.
Javier Hirose López (Universidad de Oriente).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Manifestaciones de lo sagrado: rituales domésticos entre los mayas contemporáneos del Norte de Yucatán.
Catalina Esther Bolio Zapata (UNAM-FCA).

Simposio

Pasado y presente de la casa de los mayas.
Coordinadores: Alejandra García Quintanilla y Aurelio Sánchez Suárez (Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
El proceso de cambio cultural y tecnológico en la arquitectura vernácula de Yucatán.
Arturo Román Kalisch (Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Vivienda vernácula maya en Yucatán: vigencia y riesgo de un modo de vida.
María Elena Torres Pérez (FA/UADY).
 

1:45:p.m. 2:15 p.m.
Nacimiento y pertenencia en la casa maya.
Hilaria Máas Collí (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).

 
Receso

 
4:00 p.m. 4:30 p.m.
La casa maya ante el cambio climático global.
Amarella Eastmond, Alejandra García Quintanilla y Aurelio Sánchez Suárez. (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
La casa en el cosmos maya: de los símbolos a las formas de la casa desde la antigüedad.
Alejandra García Quintanilla, Amarella Eastmond y Aurelio Sánchez Suárez (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
La casa maya: de los símbolos contemporáneos a la forma y aspectos constructivos.
Aurelio Sánchez Suárez, Amarella Eastmond y Alejandra García Quintanilla (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Vivienda tradicional maya y calidad de vida.
Patricia Fernández del Valle (FA/UADY).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Las abejas en el monte y el solar maya
Carlos Echazarreta González y Alejandra García Quintanilla. (FV/ Unidad de Ciencias Sociales,CIR/UADY).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
La casa maya en la zona costera del estado de Yucatán: técnica tradicional de construcción y sus factores de riesgo.
Roberto Centeno Lara, Marisol Ordaz Tamayo e Isis Rodríguez Pérez. (FI/UADY, FA/UADY, FI/UADY).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Sobre el paisaje cultural regional. La vivienda yucateca y los viajeros decimonónicos.
Lucía Tello Peón y Gladys Noemí Arana López (FA/UADY).

Arquitectura neomaya del siglo XX

7:30 p.m. 8:00 p.m.
El renacimiento maya en Yucatán.
Virginia E. Miller (Universidad de Illinois Chicago).


JUEVES 17 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9:00 a.m. 10:00 a.m.

 
Conferencia magistral

 
La pugna por el alma indígena: la contienda entre creencias y símbolos.
Carlos Rincón Mautner (College of Southern Nevada, Las Vegas Nevada).

Simposio

Escenarios de desarrollo social y cultural de comunidades en tierras mayas.
Coordinadores: Julio Robertos y Ligia Sierra (Universidad de Quintana Roo).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Conflictos entre la pesca y el turismo en un área natural protegida: el caso de Xcalak.
Julio Cesar Robertos Jiménez y Silvia Nélida Sansores Pérez (Universidad de Quintana Roo).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Acumulación progresiva de desventajas en la migración maya de exrefugiados guatemaltecos a los Estados Unidos.
Eliana Cárdenas Méndez (Universidad de Quintana Roo).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Imaginario ambiental y de mercado de la actividad apícola maya en la Península de Yucatán.
Francisco J. Güemez Ricalde (Universidad de Quintana Roo).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
La génesis del turismo en Quintana Roo. Desmitificación de su origen.
Rafael I. Romero Mayo (Universidad de Quintana Roo).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Acciones afirmativas en la educación superior en México. La construcción de circuitos interculturales de los estudiantes mayas universitarios.
Ever Marcelino Canul Góngora (Universidad de Quintana Roo).


12:45 p.m. 1:15 p.m.
Transporte y mayas modernos.
Los medios de transporte en la vida social de los mayas.
Anabella Pérez Castro. (IIA/UNAM).

 
Receso

Simposio

Servicio a los dioses: razonamiento sobre conceptos religiosos de Mesoamérica.
Coordinadores: Andreas Koechert y Yuri Balam (Universidad de Quintana Roo).
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Cultura y cosmovisión cakchiquel.
Andreas Koechert (Universidad de Quintana Roo).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m..
Viaje al Inframundo: conceptos sobre el ultramundo en textos.
Alexander W. Voss (Universidad de Quintana Roo).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Compartir alimento con los dioses: altruismo reciproco ritual en la religión mesoamericana.
Hans Juergen Kremer.
Mesoamericanistica, Instituto de Arqueología, Universidad de Hamburgo.

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Cambio sociocultural en el proceso salud/enfermedad/atención en dos localidadesde la Península de Yucatán. Un estudio comparativo.
Jimmy Emmanuel Ramos Valencia (Universidad de Quintana Roo).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m..
La participación de las mujeres en la ceremonia del ch’a cháak.
Nancy Paola Chávez Arias (Universidad de Quintana Roo).
 

6:30 p.m. 7:00:p.m .
La mujer noble y el ritual.
El rol de la mujer noble en los ritos del Clásico Tardío.
Eduardo Puga Salazar.
Subdirección de Patrimonio cultural y Edificado de la Dirección de Desarrollo Urbano de Mérida.

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Exploraciones recientes en Chichén Itzá:
Iconografía, estudios del asentamiento, cronología arquitectura, fuentes de agua, análisis osteológicos y epigráficos.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
En la sombra de Chichén Itzá: evaluando la iconografía de la región sureña de Chichén Itzá durante el Clásico Terminal.
Aline Magnoni,Travis Stanton y Scott Johnson (Universidad de Tulane, Nueva Orleans).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Chichén Itzá a finales del Período Clásico: asentamiento y cronología de una ciudad.
Rafael Cobos (FCA/UADY).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El Akabdzib, “la escritura en la obscuridad”.
Peter Schmidt (Centro INAH Yucatán).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Representaciones de algunos personajes vinculados con la organización sociopolítica de Chichén Itzá, en el palacio de las columnas esculpidas.
José Francisco J. Osorio León, Francisco Pérez Ruiz y Rocío González de la Mata (Centro INAH Yucatán, DRPMZA/ INAH).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
No todo lo que reluce es oro: las fuentes de agua en Chichén Itzá.
María Rocío González de la Mata (DRPMZA/INAH).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Los niños de chultún de Chichén Itzá.
Oana Del Castillo Chávez, Lourdes Márquez Morfín y Patricia Hernández Espinosa (Centro INAH Yucatán).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Glifos ajenos a la escritura maya Clásica en Chichén Itzá.
Bruce Love (Investigador independiente).

Simposio

Arqueología historia, estudios cerámicos y de asentamiento prehispánico en el Nororiente de Yucatán.
Coordinador: Alfredo Barrera Rubio (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Arqueología del Noreste de Yucatán: los pueblos mayas legendarios del primer intento de conquista en 1529.
Ángel Góngora Salas (Centro INAH Yucatán).
 

Receso.
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Yalsihón: asentamiento y cronología
Alfredo Barrera Rubio, José Díaz Cruz y Francis Cabrera Gómez. (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Las cerámicas de Ek’ Balam: un estilo propio de producción.
Leticia Vargas de la Peña, Víctor R. Castillo Borges y Teresa Ceballos Gallareta (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Entender la cerámica de Ek’ Balam: a través del análisis petrográfico.
Heajoo Chung (Pusan University of Foreign Studies).

Cuevas y cenotes de Yucatán e iconografía de fauna asociada

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Balance y perspectivas en el registro de las cuevas y cenotes de Yucatán.
Eunice Uc González (Centro INAH Yucatán).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Manifestaciones materiales del culto a cuevas y cenotes en Yucatán.
Guillermo de Anda Alanis (FCA- UADY).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Peregrinaje en el Puuc: aproximaciones al uso y función de Aktun Santuario.
Fátima Tec Pool (Grupo Espeleológico Ajau).
 

7: 00 p.m. 7:30 p.m.
Exploraciones en cuevas de la región Nororiente de Yucatán.
Alfredo Barrera Rubio y José Díaz Cruz (Centro INAH Yucatán).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
¿Hemos aprendido algo desde Seler? Un replanteamiento crítico del significado de los murciélagos en la iconografía maya Clásica.
James E. Brady y Jeremy Coltman (California State University, Los Angeles).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Simposio

Cosmovisión y persona entre los mayas peninsulares.
Coordinadora: Ella Fanny Quintal Avilés (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
T’sibolal: deseo y dolor. Una forma de ser maya.
Lourdes Guadalupe Rejón Patrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Wayo’ob entre los mayas contemporáneos de Yucatán.
Martha Lucila Medina Un (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Los mayas: habitantes de un mundo de sujetos.
Alejandra García Quintanilla (Unidad de Ciencias Sociales, CIR/UADY).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Cuerpo y alma: la construcción del caballero de fuego o tsuli k’aak.
María Jesús Cen Montuy (Centro INAH Yucatán).
 

12.15 p.m. 12:45 p.m.
El jmeen y el monte en la cosmovisión maya contemporánea.
Alejandro Cabrera Valenzuela (Centro INAH Yucatán).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La cacería y los animales poderosos.
Patricia María Balam Gómez (Centro INAH Yucatán).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
San Eustaquio y la cacería del venado. Intercambio recíproco en una comunidad maya del sur de Yucatán.
Iván de Jesús Solís Sosa (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
El tipte’ como centro de equilibrio de la persona maya.
María Teresa Quiñones Vega (Centro INAH Yucatán).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
La noción de íik’ en el pensamiento maya peninsular contemporáneo.
Lo humano y lo no humano.
Ella F. Quintal Avilés y Jorge Gómez Guzmán (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Ba’ax ku taasik múuyalo’ob. Las nubes y su significado entre los mayas actuales.
Fidencio Briceño Chel (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Percepción social y uso del monte en dos comunidades mayas de la península de Yucatán con recursos forestales aprovechables.
Margarita Rosales González y Gabriela Cervera Arce (Centro INAH Yucatán, Consultora externa del Proyecto “Criterios e Indicadores para el manejo sustentable de los bosques tropicales de México” del CIRSE INIFAP).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Los impactos de las transformaciones estructurales en la familia campesina tradicional del área rural de Mérida Yucatán.
José A. Lugo Pérez (UCR-CIR-UADY).

Simposio

Turismo y la cultura maya moderna: impacto y repercusiones.
Coordinador: Jeff Kowalski y Mary Katherine Scott (Northern Illinois University y Sainsbury Research Unit).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Mayabilidad: maya o mayero, distintas formas de autoempleo en Yaxunah (Yucatán), a la sombra de Chichén Itzá.
Victoria Beltrán Kuhn, Aline Magnoni y Travis W. Stanton (Universidad de las Américas de Puebla, Universidad de Tulane, Universidad de las Américas de Puebla).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Etnoéxodo: analepsis, prolepsis y paramnesia identitarias.
Juan Castillo Cocom (Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Las transformaciones sociopolíticas y económicas en torno al turismo de Chichén Itzá.
Quetzil Castañeda (OSEA y Indiana University).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
La transformación de la vida cotidiana en la Riviera Maya de Quintana Roo.
Brooke Thomas y Oriol Pi-Sunyer (Universidad de Massachusetts, Amherst, MA )


VIERNES 18 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9:00 a.m. 10:00 a.m.

 
Conferencia magistral

 
La “ilusión maya” y su escatología.
Gabriel Bourdin (IIA/UNAM).

 
Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Simposio

Ciclos de asentamiento y abandono en el norte de Quintana Roo.
Coordinador: Scott Fedick (Universidad de California, Riverside).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Implicaciones regionales del asentamiento y cronología en el sitio de T’isil en el norte de Quintana Roo, México.
Scott Fedick, Kathryn Sorensen, y Lance Wollwage (Universidad de California, Riverside y Estado de Washington).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Manejo del ecosistema y manipulación del paisaje en los humedales de El Edén, Quintana Roo, México.
Jennifer Chmilar (Universidad de California, Riverside).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Manejo de los recursos naturales de los antiguos mayas en los humedales de Yalahau en el norte de Quintana Roo, México.
Daniel Leonard (Universidad de California Riverside).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
El proyecto costa escondida: investigaciones recientes en la costa norte de Quintana Roo.
Dominique Rissolo y Jeffrey Glover (Instituto Waitt, Universidad Estatal de Georgia).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Artículos de costa: las industrias extractivas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el norte de Quintana Roo, México.
Jennifer Mathews y Stephanie Croatt (Universidad Trinity).

Simposio

Mesa “Arqueología y paisaje de las tierras bajas noroccidentales”.
Coordinador: Rodrigo Liendo Stuardo (IIA/UNAM).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La arquitectura como indicador de cambios en las diferentes fases de ocupación de un asentamiento y su entorno: el caso de Chinikihá, Chiapas.
Arianna Campiani (Posgrado de Arquitectura/UNAM).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Los animales como símbolo de poder. Una comparación de tres contextos de élite en las tierras bajas noroccidentales.
Carlos M. Varela Scherrer (Zona arqueológica de Palenque INAH).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Distribución y consumo de artefactos cerámicos, en la región de Palenque, Chiapas.
Esteban Mirón Marván (ENAH).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Paisaje geomorfológico, condiciones ambientales y las ocupaciones tempranas en el curso medio del Río Usumacinta.
Keiko Teranishi Castillo (IIA/UNAM).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m
Política y muerte: integración de elementos palencanos en las prácticas mortuorias domésticas de Chinikihá.
Luis Fernando Núñez Enríquez (IIA/UNAM).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Con la casa a cuestas: la movilidad residencial como un problema paleodemográfico.
Lupita Zetina (IIA/UNAM).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Límites para la reconstrucción de paleopaisajes en las tierras bajas noroccidentales.
Felipe Trabanino (IIA/UNAM).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Nuevas investigaciones en el noroeste de las tierras bajas, rutas de comunicación tierra adentro de Palenque y Chinikihá.
Flavio Silva de la Mora (Universidad de California, Berkeley).
 

6:30 p.m. 7:p.m.
Sitios secundarios en la región de Palenque. Características, componentes y organización política. Ensayo de aproximación.
Atasta Flores Esquivel (IIA/UNAM)
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
La organización económica y redes de intercambio en la Valle de Jovel, Altos de Chiapas, durante la transición al Periodo Posclásico.
Elizabeth H. Paris y Roberto López Bravo (University at Albany, SUNY, Centro INAH Chiapas/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).
Tecnología cerámica.
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Investigaciones recientes acerca de la tecnología de manufactura de la cerámica de Chinikihá, Chiapas (Temporada de análisis de 2007-2010).
Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, Robert, L. Rands y Ronald L. Bishop (FCA/ UADY, Illinois University/ Smithsonian Instiitution , Washington).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Memoria histórica, memoria de la injusticia, filosofía política mesoamericana y derechos del pueblo maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Memoria, historia y patrimonio: construcciones conceptuales desde comunidades tradicionales del campo yucateco.
Edgar Augusto Santiago Pacheco (DGDA/UADY).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Los prejuicios ideológicos como obstáculo para la equidad lingüística en Yucatán.
Uuc-kib Espadas Ancona (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El hoy y mañana del pueblo maya yucateco con la mirada de ayer.
Guillermo May Correa (Congreso Nacional Indígena).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Contribuciones culturales mesoamericanas a la filosofía política.
Jorge Mario Rodríguez Martínez (Universidad de San Carlos de Guatemala).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Relato del genocidio como memoria de la injusticia: la Brevísima relación de la continua destrucción del Mayab de Víctor Montejo.
Leonor Vázquez González (The University of Montevallo).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Los derechos del pueblo maya en las tres legislaciones peninsulares: elementos para un análisis comparativo.
Krotz, Esteban (Unidad de Ciencias Sociales CIR/UADY).

Simposio

Paakato’ob yéetel e’esajo’obil maaya t’aanil bejla’e. Visiones y expresiones de la lengua maya actual.
Coordinadores: Fidencio Briceño Chel y H. Antonio García Zuñiga. (Centro INAH Yucatán)
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Duración vocálica en maya yucateco.
H. Antonio García Zuñiga (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
El maya yucateco dentro de la licenciatura de lingüística de la ENAH.
Naim Israel Martínez Corripio (ENAH).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Enseñanza del español a estudiantes de secundaria hablantes de lengua maya.
Jorge Manuel Canto Rosado (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Sincretismo lingüistico e ideología lingüistica entre los mayas yucatecos.
Barbara Blaha D. Pfeiler (CEPHCIS-UNAM, Mérida).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
La lengua maya en los procesos migratorios.
Pedro Lewin Fischer (Centro INAH Yucatán).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
¿Literatura maya o kaa’n iik’ti’ilil?.
Feliciano Sánchez Chan (Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Jalal: resonancia de carrizos, saetas de voces mayas.
Ana Patricia Martínez Huchim (Casa de Cultura Maya Popolnaj, Máximo Huchim, A.C.).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Los mayas tienen la palabra (versos de hoy).
Francesc Ligorred (Casa América Catalunya).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
¿Normalizar para qué?.
Fidencio Briceño Chel (Centro INAH Yucatán).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Sobre la enseñanza de la lengua maya como lengua extranjera: factores a considerar.
Grant Armstrong (Georgetown University)