martes, 1 de marzo de 2011

III CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURA MAYA



 A todos los colegas que radican o tienen la oportunidad de ir a Yucatán, a la gente interezada en la Cultura Maya, se les invita a asistir a este evento,  se adjunta el programa para que lean con detalle las temáticas de este congreso en México, mantengamos la cultura Maya viva con responsabilidad.

Saludos.

El Mayista.



III CONGRESO INTERNACIONAL DE CULTURA MAYA

YUCATÁN, MÉXICO
DEL 13 AL 18 DE MARZO DE 2011


Del 13 al 28 de marzo, antropólogos, historiados y estudiosos de las ciencias sociales provenientes de Estados Unidos, Guatemala, Alemania, Japón, Corea del Sur, Suiza, Suecia, Australia y México, reflexionarán sobre el conocimiento alcanzado por la antigua civilización maya.  



 P R O G R A M A



DOMINGO 13 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

6.30 p.m.- 7:30 p.m. Inscripciones.
7:30 p.m.-8 p.m. Inauguración.

 
8 p.m.-9 p.m.

 
Conferencia magistral

 
“Ex Lux Terminus: orígenes, dinámicas, y colapso del apogeo Preclásico en la Cuenca Mirador-Calakmul”.
Richard D. Hansen (Idaho State University/FARES).



LUNES 14 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9 a.m.-10 a.m.

 
Conferencia magistral

 
Chichén Itzá, Tula y contacto cultural, cambio y continuidad en el Posclásico Temprano del área de Yucatán.
Karl Taube (University of California at Riverside).

Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
Desigualdad y colapso en la sociedad maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
La evolución de la desigualdad económica en la sociedad maya antigua.
Clifford T. Brown (Florida Atlantic University).

 
10:45 a.m. 11:15 a.m.
Coyunturas y colapsos en la ciudad maya de La Milpa, Belice.
Norman Hammond (Universidad de Boston).

 
11:15 a.m.-11:45 a.m.
El colapso maya Preclásico de las tierras bajas del norte.
Travis W. Stanton (Universidad de las Américas Puebla).

Dzibilchaltún; arqueología, arquitectura y técnicas constructivas.

11:45 a.m. 12:15 p.m.
La gran plaza central de Dzibilchaltún.
Rubén Maldonado Cárdenas (Centro INAH Yucatán).

 
12:15 p.m. 12:45 p.m.
Análisis forense: el Templo de Las Siete Muñecas,
Dzibilchaltún, Yucatán.
Edward B. Kurjack, Joaquín Rodríguez y Eric Slazyk (Instituto de Estudios Mayas de Miami).

Simposio

Reflexiones y perspectivas de la investigación arqueológica en la región conurbada de Mérida, Yucatán.
Coordinadores: Luis Pantoja Díaz y Concepción Hernández Hernández (Centro INAH Yucatán).

 
12:45 p.m. 1:15 p.m.
Contextos funerarios en Opichén V. Mérida, Yucatán.
Rafael Burgos Villanueva, Oana Del Castillo Chávez, Yoly Palomo C. y Sara Dzul Góngora (Centro INAH Yucatán). 

 
1:15 p.m. 1:45 p.m.
El salvamento arqueológico en el sector Nororiente de Mérida, Yucatán.
Víctor Rogerio Castillo Borges (Centro INAH Yucatán).

 
1:45 p.m. 2:15 p.m.
Salvamento en Techóh: vestigios del Preclásico en el Oriente de la ciudad de Mérida.
Gabriel A. Euan Canul, Sergio Uribe Bojórquez y Roberto Can Cituk (Centro INAH Yucatán).

 
Receso.

 
4:00 p.m. 4:30 p.m.
Evolución de una estructura central en San Pedro Cholul.
Maribel Guadalupe Gamboa Angulo y Elia María Zaldívar Rae (Centro INAH Yucatán).

 
4:30 p.m. 5 p.m.
Construcciones prehispánicas de almacenamiento. Una aproximación a su estudio y clasificación.
María José Gómez Cobá y Cecilia Medina Martín (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Ocupación en Komchén durante el Clásico Tardío.
Susana Echeverría, Dalia Paz y Ángel Góngora (Centro INAH Yucatán).

 
5:30 p.m. 6:00 p.m.
Patrón de asentamiento del sitio “Flor de Mayo 16Qd (7)122”, en el Clásico Tardío.
Concepción Hernández Hernández (Centro INAH Yucatán).

 
6:00 p.m. 6:30 p.m.
Balance de las investigaciones arqueológicas en el sector Oriente de la región de Mérida Yucatán.
Luis Raúl Pantoja Díaz (Centro INAH Yucatán).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Cambio y crecimiento de un contexto habitacional. Estructura 461, del sitio de Chan Much, Mérida Yucatán.
Elia María Zaldívar Rae y Maribel Guadalupe Gamboa Angulo (Centro INAH Yucatán).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
El estudio arqueológico de las haciendas de la periferia de Mérida, Yucatán: nuevas aportaciones desde San Pedro Cholul.
Mario Zimmermann, Héctor Hernández Álvarez y Lilia Fernández Souza (FCA/UADY).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Análisis arquitectónico de las casas de las haciendas de la periferia de Mérida Yucatán: el caso de San Pedro Cholul y Noc-Ac.
Cristian Alonso Hernández González (FCA/UADY).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
Estilos, técnicas y conservación pictórica maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
La pintura mural de la zona norte: temas y estilos.
Leticia Staines Cicero (UNAM).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Investigación, propuestas y acciones en torno a la problemática de conservación de los acabados arquitectónicos de Mayapán.
Claudia A. García Solís (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Las técnicas pictóricas en las fuentes etnohistóricas y su corroboración entre los mayas prehispánicos.
María del Rosario Domínguez Carrasco, Pascale Villegas, Manuel Eduardo Espinosa Pesqueira y William J. Folan Higgins (Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, UAC, ININ).

Genero, poder, procesos productivos y comercio.

11.45 a.m. 12:15 p.m.
Mujeres mayas de elite: reinas belicosas.
Lucia Quiñones Cetina; Sylviane Boucher Le Landais (UADY, Centro INAH Yucatán).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Elementos visuales de poder en esculturas e iconografía mayas y huastecas.
Patricia Martel Díaz-Cortés y Eladio Terreros. (IIA/UNAM).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Tradiciones de manufactura de objetos de concha en el área maya y el altiplano central: una visión comparativa.
Adrian Velázquez Castro y Emiliano Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH).

Yucatán del siglo XVI al XIX.

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Comercio en la costa oriental de Yucatán: una figurilla en Xel-Há, Quintana Roo.
Agustín Peña Castillo (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Notas para el estudio de la antropofagia entre los mayas del siglo XVI.
Iván Vallado Fajardo (Centro INAH Yucatán).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Cambios culturales y relaciones entre generaciones en la Península de Yucatán (Siglos XVI hasta XIX).
Ute Schüren (Universität Bern ).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
La conquista española y conceptos calendáricos de los mayas en los libros de Chilam Balam.
Merideth Paxton (Universidad de Nuevo México).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Grupo cuch-(Cuchcabal y cuchteel) en la historia: implicación de su uso y desuso en el siglo XVI.
Tsubasa Okoshi Harada (Facultad de Estudios Extranjeros, Universidad Sofía, Tokio Japón).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Violencia como forma de vida – La Guerra de Castas vista desde una perspectiva antropológica.
Wolfgang Gabbert (Leibniz Universität Hannover).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Los hijos de nadie.
Marlene de Jesús Falla Carrillo (Centro INAH Yucatán).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
El Alcoholismo entre los mayas como manifestación de crisis cultural en la época colonial.
Beatriz Repetto Tió.
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Huellas químicas en suelos habitacionales abandonados dentro de la extensión histórica de la hacienda Tabi, Yucatán.
Allan Meyers (Eckerd College).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Los cambios en las unidades domésticas en Ebtun, Yucatán, durante el siglo XIX.
Rani T. Alexander (New México State University).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
El sistema mundial y la economía del noreste de Yucatán en el siglo XIX: las fortunas y la mano de obra.
Susan Kepecs (Universidad de Wisconsin-Madison).

 MARTES 15 DE MARZO

 
Teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

9:00 a.m. 10:00 a.m.


Conferencia magistral
 
Crisis demográficas, vínculos personales y organización política maya, 1450-1550.
Sergio Quezada (Unidad de Ciencias Sociales CIR/UADY)

Receso

Cineteca del teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

Simposio

Mayapán: investigaciones recientes y nuevos resultados.
Coordinadores: Carlos Peraza Lope y Pedro C. Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Itzmal Ch’en: las funciones y actividades de un grupo periférico ceremonial de Mayapán e implicaciones para una economía política integrada.
Marilyn Masson, Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú, Bárbara Escamilla Ojeda y Wilberth Cruz Alvarado (University at Albany-SUNY, Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
El uso de las estalactitas en Mayapán.
Bárbara del Carmen Escamilla Ojeda y Pedro C. Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Análisis bioarqueológico de cráneos modificados del núcleo central de Mayapán.
Stanley Serafín, Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú y Bárbara del Carmen Escamilla Ojeda (Macquarie University, Centro INAH Yucatán).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Los murales de los símbolos solares de Mayapán, Yucatán.
Miguel Ángel Delgado Kú (Centro INAH Yucatán).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Por quién suenan los cascabeles: el consumo de objetos de metal en Mayapán, Yucatán México.
Elizabeth H. Paris (University at Albany, SUNY).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Uuctuloob ah mayapanoob, los siete de Mayapán: reflexiones sobre crisis, influencias y cambios sociales durante el Posclásico.
María Flores Hernández y Manuel Eduardo Pérez Rivas (DSA/INAH).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Los cráneos en Mayapán y su relación con el Tzompantli.
María Flores Hernández y Manuel Eduardo Pérez Rivas (DSA/INAH).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
¿Apocalipsis maya para el 2012?. Qué nos cuenta la pintura mural de Mayapán sobre esto.
Jesús Galindo Trejo (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM).
 

Receso

Arqueología del Norte y Occidente de Yucatán.

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Dinámicas históricas del sacbé antiguo entre Ucí y Cansahcab.
Scott R. Hutson (Universidad de Kentucky).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Arqueología costera del Noroeste de Yucatán: tipología de asentamiento y producción salinera.
Rubén José Chuc Aguilar y Cristian Alonso Hernández González (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Comercio a larga distancia y mantenimiento de identidad en el Clásico Temprano de Chunchucmil.
Traci Ardren y Justin Lowry (Universidad de Miami, State University of New York Albany).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
La cerámica del Occidente de Yucatán en un panorama regional.
Iliana Ancona Aragón, Eunice Uc González y Socorro Jiménez Álvarez (FCA/UADY, Centro INAH Yucatán, FCA/UADY).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
La cámara subterránea de la Estructura 6-A de Acanceh, Yucatán. ¿Un observatorio astronómico?
Beatriz Quintal Suaste (Centro INAH Yucatán).

Arqueología de la región Puuc.

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Uxmal Tolteca.
William M. Ringle y Tomás Gallareta Negrón (Davidson College,Centro INAH Yucatán).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
De las piedras a los hombres en Xkipché.
Hanns J. Prem (Universidad de Bonn).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Cono Sur: Chenes o Puuc.
Agustín Peña Castillo y Thelma N. Sierra Sosa (Centro INAH Yucatán).

Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero (antes Mérida)

Simposio

Persistencia y adaptación-el manejo de crisis en la ritualidad maya
Coordinadora: Marianne Gabriel (Universidad de Bonn).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Restableciendo el tiempo y espacio sagrado: ritos de renovación del mundo, de los mayas prehispánicos.
Gabrielle Vail. (New College of Florida).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m
Momentos de crisis en la medicina tradicional en Yucatán.
Ruth Gubler (Investigadora Independiente).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El manejo de crisis en la ritualidad maya peninsular.
Marianne Gabriel (Universidad de Bonn)
 

11:45 p.m. 12:15 p.m.
Rituales mayas y crisis social: el caso de las ceremonias realizadas en cuevas.
Alejandro Sheseña Hernández (Universidad Autónoma de Chiapas).
 

12:15:p.m. 12:45 p.m.
Espacio y ritual: procesos de cambio en el paisaje maya yucateco.
Bodil Liljefors Persson (Faculty of Teacher Education, Malmö University, Sweden).

Simposio

Tiempos de cera, tiempos de miel. Aspectos culturales de las abejas entre los mayas de la península de Yucatán.
Coordinadora: Laura Elena Sotelo Santos (IIF-UNAM Centro de Estudios Mayas).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La decadencia de la meliponicultura y su protección: estado actual de una tradición maya.
Akihito Ido (Universidad Sophia, Tokio, Japón).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
La meliponicultura en Campeche, patrimonio inmaterial maya en peligro de extinción.
Eduardo Negrín Muñoz (UAC).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
La miel de la Xunab Kab, “restauradora” del equilibrio del organismo humano.
Genoveva Ocampo (Posgrado en Estudios Mesoamericanos/UNAM).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
La abeja maya en el mundo científico.
Raquel Ofelia Barceló Quintal (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Cuchkabal y Hobón. Una comparación de estructuras socio políticas de hombres y abejas.
Tsubasa Okoshi Harada y Laura Elena Sotelo (Universidad Sofia, Tokio Japón, IIF/ UNAM).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Las abejas en el Códice Madrid. Una revisión del meliponario.
Manuel Alberto Morales Damián (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
La importancia de la cera y la miel en la época prehispánica: una reevaluación de los datos históricos y arqueológicos.
Manuel Eduardo Pérez Rivas y María Flores Hernández (DSA-INAH).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Sabores y olores para los dioses. Miel y cera en las ceremonias mayas del siglo XVIII.
María Elena Guerrero Gómez (IIF/UNAM).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
K’aaxil kab: concepciones sobre las abejas del monte entre los mayas de Campeche.
Cessia Chuc Uc (UAC).

Yucatán siglo XIX Y XX

7:00 p.m. 7:30 p.m.
El subdelegado borbónico en Yucatán y sus funciones de justicia y policía: el caso de Gregorio Quintana en la subdelegación de la Sierra.
Jorge Isidro Castillo Canché (UADY).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Indios, negros y gente de razón en el Yucatán independiente.
Blanca M. González Rodríguez (Centro INAH Yucatán).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
La milpa en tiempos del henequén, 1870-1915
Inés Ortiz Yam (Unidad de Ciencias Sociales, CIR/UADY).



 MIÉRCOLES 16 DE MARZO


TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

9:00 a.m. 10:00 a.m. 

 
Conferencia magistral 


La escritura como resistencia: el intento de la destrucción de la escritura jeroglífica maya y el pluralismo gráfico entre los mayas de Yucatán como estrategia de supervivencia indígena, 1542-1750.
John F. Chuchiak IV (Missouri State University)

Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).
 

Simposio
 
El manejo del paisaje en el Puuc oriental: espacios públicos, domésticos y naturales.
Coordinador: Tomás Gallareta Negrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Más allá de los centros urbanos: unidades sociales suburbanas y rurales entre Labná y Huntichmul.
Tomás Gallareta Negrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Transformación y despoblación durante el Clásico Terminal en el distrito de Bolonchén de la región Puuc, Yucatán.
Rebecca E. Hill y William M. Ringle (Tulane University,Davidson College).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Templos, casas y palacios: evidencias arquitectónicas de cambios sociales en el Puuc Oriental.
William M. Ringle (Davidson College).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Buscando en la basura divina: el análisis del depósito de una fachada desmantelada proveniente de un contexto con carga ritual.
Melissa Galván Bernal (Universidad de las Américas, Cholula, Puebla).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Arquitectura monumental, memoria y poder: la biografía social de un palaciotemplo en la zona Puuc.
Tomás Gallareta Cervera (University of North Carolina at Chapel Hill).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La evolución de la arquitectura no doméstica de Kiuic.
Anna C. Mcgehee, George J. Bey III Y Rossana B. May Ciau (Vanderbit University, Millsap College, FCA/UADY).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
El ir y venir de los mayas: entradas y límites en el palacio real temprano de Kiuic.
Rossana B. May Ciau y George J. Bey III (FCA/UADY, Millsap College).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Conclusiones del simposio: El manejo del paisaje en el Puuc Oriental: espacios públicos, domésticos y naturales.
Tomás Gallareta Negrón, William M. Ringle y George J. Bey III (Centro INAH Yucatán, Davidson College, Millsap College).

 
Receso

Simposio

Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio.
Coordinadores: Antonio Benavides C. y Ricardo Armijo T. (INAH Campeche/FCA-UADY).
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Contextos funerarios en la región de los Chenes, Campeche.
Antonio Benavides Castillo y Lucy Chan Miss (Centro INAH Campeche, FCA-UADY).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Salvamentos arqueológicos en la región de los Chenes, Campeche.
Sara Novelo Osorno y Antonio Benavides Castillo (Centro INAH Campeche).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Arquitectura menor y sistemas constructivos de dos sitios preclásicos de la costa de Villamar, Campeche.
Vicente Suárez Aguilar y Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
El Castillo de Tulum: historia de un edificio.
María José Con y Mónica López Portillo (Centro INAH Quintana Roo, zona norte).
 

6:00 p.m. 6:30:p.m.
Dos tumbas en la Acrópolis de Bonampak.
Alejandro Tovalín Ahumada y Victor M. Ortiz Villareal (Centro INAH Chiapas).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Practicas funerarias entre los mayas del Tabasco Prehispánico.
Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres (Centro INAH Tabasco).

Maya Chontales y Arqueología del Sur de Quintana Roo.

7:00 p.m. 7:30 p.m.
La expansión chontal hacia la Península de Yucatán.
Ernesto Vargas Pacheco (IIA/UNAM).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Diversidad de banquetas en complejos habitacionales del bajo Peten (sur de Quintana Roo).
Fernando Cortés de Brasdefer (Centro INAH Quintana Roo).
 

8:00 p.m. 8:30 p.m.
Transiciones: evidencia de cambios culturales en la Región de Cochuah, desde el Preclásico hasta tiempos recientes.
Justine M. Shaw y Alberto G. Flores Colin. College of the Redwoods, ENAH.

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)
Ritualidad, salud y prácticas terapéuticas mayas

10:15 a.m. 10:45 a.m.
El ocaso del sol y las adaptaciones en la terapéutica maya yucateca.
C. Mónica Chávez Guzmán (Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Nacimiento, “Riesgo” y cultura en una comunidad maya del sur de Yucatán.
Miguel A. Güémez Pineda (Unidad de Ciencias Sociales CIR-UADY).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Ritual agrícola y el árbol cósmico. Área de Izapa, Chiapas.
Beatriz Andrea Albores Zárate (El Colegio Mexiquense, A.C.)
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Loj-Solar: la dimensión espacial de la salud en una comunidad maya de Yucatán.
Javier Hirose López (Universidad de Oriente).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Manifestaciones de lo sagrado: rituales domésticos entre los mayas contemporáneos del Norte de Yucatán.
Catalina Esther Bolio Zapata (UNAM-FCA).

Simposio

Pasado y presente de la casa de los mayas.
Coordinadores: Alejandra García Quintanilla y Aurelio Sánchez Suárez (Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
El proceso de cambio cultural y tecnológico en la arquitectura vernácula de Yucatán.
Arturo Román Kalisch (Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Vivienda vernácula maya en Yucatán: vigencia y riesgo de un modo de vida.
María Elena Torres Pérez (FA/UADY).
 

1:45:p.m. 2:15 p.m.
Nacimiento y pertenencia en la casa maya.
Hilaria Máas Collí (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).

 
Receso

 
4:00 p.m. 4:30 p.m.
La casa maya ante el cambio climático global.
Amarella Eastmond, Alejandra García Quintanilla y Aurelio Sánchez Suárez. (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
La casa en el cosmos maya: de los símbolos a las formas de la casa desde la antigüedad.
Alejandra García Quintanilla, Amarella Eastmond y Aurelio Sánchez Suárez (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
La casa maya: de los símbolos contemporáneos a la forma y aspectos constructivos.
Aurelio Sánchez Suárez, Amarella Eastmond y Alejandra García Quintanilla (Unidad de Ciencias Sociales,CIR-UADY).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Vivienda tradicional maya y calidad de vida.
Patricia Fernández del Valle (FA/UADY).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Las abejas en el monte y el solar maya
Carlos Echazarreta González y Alejandra García Quintanilla. (FV/ Unidad de Ciencias Sociales,CIR/UADY).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
La casa maya en la zona costera del estado de Yucatán: técnica tradicional de construcción y sus factores de riesgo.
Roberto Centeno Lara, Marisol Ordaz Tamayo e Isis Rodríguez Pérez. (FI/UADY, FA/UADY, FI/UADY).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Sobre el paisaje cultural regional. La vivienda yucateca y los viajeros decimonónicos.
Lucía Tello Peón y Gladys Noemí Arana López (FA/UADY).

Arquitectura neomaya del siglo XX

7:30 p.m. 8:00 p.m.
El renacimiento maya en Yucatán.
Virginia E. Miller (Universidad de Illinois Chicago).


JUEVES 17 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9:00 a.m. 10:00 a.m.

 
Conferencia magistral

 
La pugna por el alma indígena: la contienda entre creencias y símbolos.
Carlos Rincón Mautner (College of Southern Nevada, Las Vegas Nevada).

Simposio

Escenarios de desarrollo social y cultural de comunidades en tierras mayas.
Coordinadores: Julio Robertos y Ligia Sierra (Universidad de Quintana Roo).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Conflictos entre la pesca y el turismo en un área natural protegida: el caso de Xcalak.
Julio Cesar Robertos Jiménez y Silvia Nélida Sansores Pérez (Universidad de Quintana Roo).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Acumulación progresiva de desventajas en la migración maya de exrefugiados guatemaltecos a los Estados Unidos.
Eliana Cárdenas Méndez (Universidad de Quintana Roo).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Imaginario ambiental y de mercado de la actividad apícola maya en la Península de Yucatán.
Francisco J. Güemez Ricalde (Universidad de Quintana Roo).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
La génesis del turismo en Quintana Roo. Desmitificación de su origen.
Rafael I. Romero Mayo (Universidad de Quintana Roo).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Acciones afirmativas en la educación superior en México. La construcción de circuitos interculturales de los estudiantes mayas universitarios.
Ever Marcelino Canul Góngora (Universidad de Quintana Roo).


12:45 p.m. 1:15 p.m.
Transporte y mayas modernos.
Los medios de transporte en la vida social de los mayas.
Anabella Pérez Castro. (IIA/UNAM).

 
Receso

Simposio

Servicio a los dioses: razonamiento sobre conceptos religiosos de Mesoamérica.
Coordinadores: Andreas Koechert y Yuri Balam (Universidad de Quintana Roo).
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Cultura y cosmovisión cakchiquel.
Andreas Koechert (Universidad de Quintana Roo).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m..
Viaje al Inframundo: conceptos sobre el ultramundo en textos.
Alexander W. Voss (Universidad de Quintana Roo).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Compartir alimento con los dioses: altruismo reciproco ritual en la religión mesoamericana.
Hans Juergen Kremer.
Mesoamericanistica, Instituto de Arqueología, Universidad de Hamburgo.

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Cambio sociocultural en el proceso salud/enfermedad/atención en dos localidadesde la Península de Yucatán. Un estudio comparativo.
Jimmy Emmanuel Ramos Valencia (Universidad de Quintana Roo).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m..
La participación de las mujeres en la ceremonia del ch’a cháak.
Nancy Paola Chávez Arias (Universidad de Quintana Roo).
 

6:30 p.m. 7:00:p.m .
La mujer noble y el ritual.
El rol de la mujer noble en los ritos del Clásico Tardío.
Eduardo Puga Salazar.
Subdirección de Patrimonio cultural y Edificado de la Dirección de Desarrollo Urbano de Mérida.

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Exploraciones recientes en Chichén Itzá:
Iconografía, estudios del asentamiento, cronología arquitectura, fuentes de agua, análisis osteológicos y epigráficos.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
En la sombra de Chichén Itzá: evaluando la iconografía de la región sureña de Chichén Itzá durante el Clásico Terminal.
Aline Magnoni,Travis Stanton y Scott Johnson (Universidad de Tulane, Nueva Orleans).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Chichén Itzá a finales del Período Clásico: asentamiento y cronología de una ciudad.
Rafael Cobos (FCA/UADY).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El Akabdzib, “la escritura en la obscuridad”.
Peter Schmidt (Centro INAH Yucatán).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Representaciones de algunos personajes vinculados con la organización sociopolítica de Chichén Itzá, en el palacio de las columnas esculpidas.
José Francisco J. Osorio León, Francisco Pérez Ruiz y Rocío González de la Mata (Centro INAH Yucatán, DRPMZA/ INAH).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
No todo lo que reluce es oro: las fuentes de agua en Chichén Itzá.
María Rocío González de la Mata (DRPMZA/INAH).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Los niños de chultún de Chichén Itzá.
Oana Del Castillo Chávez, Lourdes Márquez Morfín y Patricia Hernández Espinosa (Centro INAH Yucatán).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Glifos ajenos a la escritura maya Clásica en Chichén Itzá.
Bruce Love (Investigador independiente).

Simposio

Arqueología historia, estudios cerámicos y de asentamiento prehispánico en el Nororiente de Yucatán.
Coordinador: Alfredo Barrera Rubio (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Arqueología del Noreste de Yucatán: los pueblos mayas legendarios del primer intento de conquista en 1529.
Ángel Góngora Salas (Centro INAH Yucatán).
 

Receso.
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Yalsihón: asentamiento y cronología
Alfredo Barrera Rubio, José Díaz Cruz y Francis Cabrera Gómez. (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Las cerámicas de Ek’ Balam: un estilo propio de producción.
Leticia Vargas de la Peña, Víctor R. Castillo Borges y Teresa Ceballos Gallareta (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Entender la cerámica de Ek’ Balam: a través del análisis petrográfico.
Heajoo Chung (Pusan University of Foreign Studies).

Cuevas y cenotes de Yucatán e iconografía de fauna asociada

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Balance y perspectivas en el registro de las cuevas y cenotes de Yucatán.
Eunice Uc González (Centro INAH Yucatán).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Manifestaciones materiales del culto a cuevas y cenotes en Yucatán.
Guillermo de Anda Alanis (FCA- UADY).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Peregrinaje en el Puuc: aproximaciones al uso y función de Aktun Santuario.
Fátima Tec Pool (Grupo Espeleológico Ajau).
 

7: 00 p.m. 7:30 p.m.
Exploraciones en cuevas de la región Nororiente de Yucatán.
Alfredo Barrera Rubio y José Díaz Cruz (Centro INAH Yucatán).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
¿Hemos aprendido algo desde Seler? Un replanteamiento crítico del significado de los murciélagos en la iconografía maya Clásica.
James E. Brady y Jeremy Coltman (California State University, Los Angeles).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Simposio

Cosmovisión y persona entre los mayas peninsulares.
Coordinadora: Ella Fanny Quintal Avilés (Centro INAH Yucatán).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
T’sibolal: deseo y dolor. Una forma de ser maya.
Lourdes Guadalupe Rejón Patrón (Centro INAH Yucatán).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Wayo’ob entre los mayas contemporáneos de Yucatán.
Martha Lucila Medina Un (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Los mayas: habitantes de un mundo de sujetos.
Alejandra García Quintanilla (Unidad de Ciencias Sociales, CIR/UADY).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Cuerpo y alma: la construcción del caballero de fuego o tsuli k’aak.
María Jesús Cen Montuy (Centro INAH Yucatán).
 

12.15 p.m. 12:45 p.m.
El jmeen y el monte en la cosmovisión maya contemporánea.
Alejandro Cabrera Valenzuela (Centro INAH Yucatán).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La cacería y los animales poderosos.
Patricia María Balam Gómez (Centro INAH Yucatán).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
San Eustaquio y la cacería del venado. Intercambio recíproco en una comunidad maya del sur de Yucatán.
Iván de Jesús Solís Sosa (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
El tipte’ como centro de equilibrio de la persona maya.
María Teresa Quiñones Vega (Centro INAH Yucatán).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
La noción de íik’ en el pensamiento maya peninsular contemporáneo.
Lo humano y lo no humano.
Ella F. Quintal Avilés y Jorge Gómez Guzmán (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Ba’ax ku taasik múuyalo’ob. Las nubes y su significado entre los mayas actuales.
Fidencio Briceño Chel (Centro INAH Yucatán).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Percepción social y uso del monte en dos comunidades mayas de la península de Yucatán con recursos forestales aprovechables.
Margarita Rosales González y Gabriela Cervera Arce (Centro INAH Yucatán, Consultora externa del Proyecto “Criterios e Indicadores para el manejo sustentable de los bosques tropicales de México” del CIRSE INIFAP).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Los impactos de las transformaciones estructurales en la familia campesina tradicional del área rural de Mérida Yucatán.
José A. Lugo Pérez (UCR-CIR-UADY).

Simposio

Turismo y la cultura maya moderna: impacto y repercusiones.
Coordinador: Jeff Kowalski y Mary Katherine Scott (Northern Illinois University y Sainsbury Research Unit).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Mayabilidad: maya o mayero, distintas formas de autoempleo en Yaxunah (Yucatán), a la sombra de Chichén Itzá.
Victoria Beltrán Kuhn, Aline Magnoni y Travis W. Stanton (Universidad de las Américas de Puebla, Universidad de Tulane, Universidad de las Américas de Puebla).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Etnoéxodo: analepsis, prolepsis y paramnesia identitarias.
Juan Castillo Cocom (Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
Las transformaciones sociopolíticas y económicas en torno al turismo de Chichén Itzá.
Quetzil Castañeda (OSEA y Indiana University).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
La transformación de la vida cotidiana en la Riviera Maya de Quintana Roo.
Brooke Thomas y Oriol Pi-Sunyer (Universidad de Massachusetts, Amherst, MA )


VIERNES 18 DE MARZO

 
TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA).

9:00 a.m. 10:00 a.m.

 
Conferencia magistral

 
La “ilusión maya” y su escatología.
Gabriel Bourdin (IIA/UNAM).

 
Receso

CINETECA DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Simposio

Ciclos de asentamiento y abandono en el norte de Quintana Roo.
Coordinador: Scott Fedick (Universidad de California, Riverside).
 

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Implicaciones regionales del asentamiento y cronología en el sitio de T’isil en el norte de Quintana Roo, México.
Scott Fedick, Kathryn Sorensen, y Lance Wollwage (Universidad de California, Riverside y Estado de Washington).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Manejo del ecosistema y manipulación del paisaje en los humedales de El Edén, Quintana Roo, México.
Jennifer Chmilar (Universidad de California, Riverside).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
Manejo de los recursos naturales de los antiguos mayas en los humedales de Yalahau en el norte de Quintana Roo, México.
Daniel Leonard (Universidad de California Riverside).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
El proyecto costa escondida: investigaciones recientes en la costa norte de Quintana Roo.
Dominique Rissolo y Jeffrey Glover (Instituto Waitt, Universidad Estatal de Georgia).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Artículos de costa: las industrias extractivas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el norte de Quintana Roo, México.
Jennifer Mathews y Stephanie Croatt (Universidad Trinity).

Simposio

Mesa “Arqueología y paisaje de las tierras bajas noroccidentales”.
Coordinador: Rodrigo Liendo Stuardo (IIA/UNAM).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
La arquitectura como indicador de cambios en las diferentes fases de ocupación de un asentamiento y su entorno: el caso de Chinikihá, Chiapas.
Arianna Campiani (Posgrado de Arquitectura/UNAM).
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Los animales como símbolo de poder. Una comparación de tres contextos de élite en las tierras bajas noroccidentales.
Carlos M. Varela Scherrer (Zona arqueológica de Palenque INAH).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
Distribución y consumo de artefactos cerámicos, en la región de Palenque, Chiapas.
Esteban Mirón Marván (ENAH).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Paisaje geomorfológico, condiciones ambientales y las ocupaciones tempranas en el curso medio del Río Usumacinta.
Keiko Teranishi Castillo (IIA/UNAM).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m
Política y muerte: integración de elementos palencanos en las prácticas mortuorias domésticas de Chinikihá.
Luis Fernando Núñez Enríquez (IIA/UNAM).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
Con la casa a cuestas: la movilidad residencial como un problema paleodemográfico.
Lupita Zetina (IIA/UNAM).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
Límites para la reconstrucción de paleopaisajes en las tierras bajas noroccidentales.
Felipe Trabanino (IIA/UNAM).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Nuevas investigaciones en el noroeste de las tierras bajas, rutas de comunicación tierra adentro de Palenque y Chinikihá.
Flavio Silva de la Mora (Universidad de California, Berkeley).
 

6:30 p.m. 7:p.m.
Sitios secundarios en la región de Palenque. Características, componentes y organización política. Ensayo de aproximación.
Atasta Flores Esquivel (IIA/UNAM)
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
La organización económica y redes de intercambio en la Valle de Jovel, Altos de Chiapas, durante la transición al Periodo Posclásico.
Elizabeth H. Paris y Roberto López Bravo (University at Albany, SUNY, Centro INAH Chiapas/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).
Tecnología cerámica.
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Investigaciones recientes acerca de la tecnología de manufactura de la cerámica de Chinikihá, Chiapas (Temporada de análisis de 2007-2010).
Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, Robert, L. Rands y Ronald L. Bishop (FCA/ UADY, Illinois University/ Smithsonian Instiitution , Washington).

SALA DE ARTE DEL TEATRO ARMANDO MANZANERO (ANTES MÉRIDA)

Memoria histórica, memoria de la injusticia, filosofía política mesoamericana y derechos del pueblo maya.

10:15 a.m. 10:45 a.m.
Memoria, historia y patrimonio: construcciones conceptuales desde comunidades tradicionales del campo yucateco.
Edgar Augusto Santiago Pacheco (DGDA/UADY).
 

10:45 a.m. 11:15 a.m.
Los prejuicios ideológicos como obstáculo para la equidad lingüística en Yucatán.
Uuc-kib Espadas Ancona (Centro INAH Yucatán).
 

11:15 a.m. 11:45 a.m.
El hoy y mañana del pueblo maya yucateco con la mirada de ayer.
Guillermo May Correa (Congreso Nacional Indígena).
 

11:45 a.m. 12:15 p.m.
Contribuciones culturales mesoamericanas a la filosofía política.
Jorge Mario Rodríguez Martínez (Universidad de San Carlos de Guatemala).
 

12:15 p.m. 12:45 p.m.
Relato del genocidio como memoria de la injusticia: la Brevísima relación de la continua destrucción del Mayab de Víctor Montejo.
Leonor Vázquez González (The University of Montevallo).
 

12:45 p.m. 1:15 p.m.
Los derechos del pueblo maya en las tres legislaciones peninsulares: elementos para un análisis comparativo.
Krotz, Esteban (Unidad de Ciencias Sociales CIR/UADY).

Simposio

Paakato’ob yéetel e’esajo’obil maaya t’aanil bejla’e. Visiones y expresiones de la lengua maya actual.
Coordinadores: Fidencio Briceño Chel y H. Antonio García Zuñiga. (Centro INAH Yucatán)
 

1:15 p.m. 1:45 p.m.
Duración vocálica en maya yucateco.
H. Antonio García Zuñiga (Centro INAH Yucatán).
 

1:45 p.m. 2:15 p.m.
El maya yucateco dentro de la licenciatura de lingüística de la ENAH.
Naim Israel Martínez Corripio (ENAH).

 
Receso
 

4:00 p.m. 4:30 p.m.
Enseñanza del español a estudiantes de secundaria hablantes de lengua maya.
Jorge Manuel Canto Rosado (Centro INAH Yucatán).
 

4:30 p.m. 5:00 p.m.
Sincretismo lingüistico e ideología lingüistica entre los mayas yucatecos.
Barbara Blaha D. Pfeiler (CEPHCIS-UNAM, Mérida).
 

5:00 p.m. 5:30 p.m.
La lengua maya en los procesos migratorios.
Pedro Lewin Fischer (Centro INAH Yucatán).
 

5:30 p.m. 6:00 p.m.
¿Literatura maya o kaa’n iik’ti’ilil?.
Feliciano Sánchez Chan (Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares).
 

6:00 p.m. 6:30 p.m.
Jalal: resonancia de carrizos, saetas de voces mayas.
Ana Patricia Martínez Huchim (Casa de Cultura Maya Popolnaj, Máximo Huchim, A.C.).
 

6:30 p.m. 7:00 p.m.
Los mayas tienen la palabra (versos de hoy).
Francesc Ligorred (Casa América Catalunya).
 

7:00 p.m. 7:30 p.m.
¿Normalizar para qué?.
Fidencio Briceño Chel (Centro INAH Yucatán).
 

7:30 p.m. 8:00 p.m.
Sobre la enseñanza de la lengua maya como lengua extranjera: factores a considerar.
Grant Armstrong (Georgetown University)


1 comentario:

  1. alguien sabe q tan cierto es el descubrimiento de una ciudad Maya en el norte del Estado de Georgia Estados Unidos?

    ResponderEliminar